La IAE insta a los gobiernos a que faciliten la implantación de centrales atómicasmadrid. ¿Se imagina que el suministro eléctrico fallara dentro de 20 años? Esta es una posibilidad que puede convertirse en una realidad, según la Agencia Internacional de la Energía (IEA, en inglés). Este organismo plantea varias soluciones. Una de ellas es construir plantas nucleares. Este tipo de energía será muy competitiva respecto a otras que necesitan para su producción gas o petróleo, dos materias primas que seguirán encareciéndose, a raíz del crecimiento de la demanda.Según cálculos de la agencia, una planta nuclear produciría electricidad por un coste de 5 céntimos de dólares el kilovatio/hora, si los riesgos están controlados. Aunque esta energía tuviera un recargo económico por la emisión de dióxido de carbono seguiría siendo barata.La agencia señala que la energía nuclear sería más importante si los gobiernos jugaran un papel importante y ayudaran al sector privado a financiar la construcción de estas plantas. Estos centros requieren una inversión de entre 2.500 millones de dólares hasta 3.500 millones por reactor.El atractivo de la energía nuclear es que sus costes de generación son menos vulnerables a los vaivenes que sufre el precio del petróleo. Independencia de la que no pueden presumir las centrales de carbón o de gas. Y es que las plantas nucleares se abastecen de uranio, una materia, a juicio de la IEA, que es abundante y se puede distribuir de manera amplia por todo el mundo. El panorama energético no es de color de rosa, según la agencia internacional. El incremento de la demanda energética por el fuerte crecimiento económico de países asiáticos, como China, desastibilizarán el precio del gas y el petróleo. Ambas materias se encarecerán y, por consiguiente, también la producción eléctrica. Esta situación afectaría al sector empresarial. Por eso, la IEA pide diversificación en la producción eléctrica.