El número de españoles con sanidad privada se acerca ya a los 12 millonesDe momento, no hay rastro de desaceleración en el sector de seguros de salud y la tendencia seguirá siendo alcista este ejercicio. Las aseguradoras facturaron un 5,59 por ciento más que en 2017 y desde hace una década suma nuevos clientes. El año pasado casi medio millón de personas más, un 4,2 por ciento más, con lo que la cifra de asegurados privados en España ronda ya los 12 millones de ciudadanos. Lejos de acomodarse, las compañías están inmersas en una profunda transformación tecnológica que garantice inmediatez y nuevas soluciones digitales que aporten valor a sus usuarios, justo lo que el sistema público está muy lejos de poder ofrecer. Durante el último ejercicio, el ramo de seguros de salud volvió así a actuar de arrastre y registró el mayor crecimiento del conjunto del sector al apuntarse un alza en el volumen de primas del 5,59 por ciento, hasta situarse en los 8.520 millones de euros, según los datos avanzados por Investigación Cooperativa de Entidades Aseguradoras (ICEA). Supone un nuevo acelerón, frente al 3,9 por ciento del año anterior, de un segmento que en solo una década acumula un crecimiento en primas del 52,6 por ciento. Difícilmente se podría haber anticipado este comportamiento en 2008, que responde a la creciente demanda de calidad y mejor atención por parte de los usuarios. Uno de cada cuatro ciudadanos ya se ha decantado y prefiere contar o elegir, en el caso de los funcionarios, un seguro privado. Las aseguradoras están respondiendo con productos, precios ajustados y mejores opciones de tratamiento a la competencia de un seguro público de cobertura universal y financiación pública que sigue arrastrando un problema crónico de listas de espera y un déficit en el nivel de satisfacción de los ciudadanos. A pesar del doble aseguramiento existente, sin posibilidad ni tan siquiera de desgravar los desembolsos por parte del asegurado individual, el seguro privado se ha convertido en el salvoconducto para huir de las listas de espera de la sanidad pública y buscar una experiencia más satisfactoria. Adeslas, Sanitas y Asisa Pero no ha sido ni tampoco está siendo un camino de rosas para las compañías del sector, que se enfrentan a numerosos retos, como señala el director general de Sanitas Seguros, Iñaki Peralta. "La masiva concentración del sector hospitalario está dando mayor fuerza negociadora a los grupos hospitalarios", reconoce el directivo. Se trata del mismo camino que ya recorrieron las aseguradoras y que ha permitido a las cinco primeras compañías seguir absorbiendo cuota de mercado hasta acaparar ya más del 72 por ciento de un mercado que lidera de forma clara SegurCaixa Adeslas, con una cuota de mercado del 29,63 por ciento en 2018, según datos de ICEA. Le siguen Sanitas (15,75 por ciento), Asisa (13,57 por ciento) y, ya a más distancia, DKV (6,84 por ciento) y Mapfre (6,48 por ciento). Además de poder de negociación, la irrupción de grandes grupos hospitalarios, como QuirónSalud, Vithas, HM Hospitales o HLA, está obligando a realizar grandes desembolsos en tecnología y nuevos tratamientos y a hacerlo con mucha rapidez en un entorno de cada vez más competencia, "una buena noticia para los pacientes", como resalta Peralta, pero que para el sector asegurador eleva el coste asistencial e incrementa la presión en el gasto por asegurado para unas compañías que están perdiendo su poder de influencia, admite el directivo. Otra de las tendencias del sector es la colectivización del seguro, que está atrayendo nuevos clientes pero obligando a que a bajar más la prima media en comparación con la de particulares, subraya Iñaki Peralta. A falta de conocer los datos de 2018, las pólizas colectivas crecieron un 6,8 por ciento en primas en 2017, frente a un crecimiento del 5,4 por ciento de los seguros individuales, que representan el 71 por ciento de la recaudación y el 67 por ciento de los asegurados. En total, el número de asegurados individual ascendía a 7,83 millones, mientras que el total de asegurados colectivos era de 3,67 millones en 2017. Las claves del sector para seguir creciendo pasa por crear un mundo asistencial entre el hospital y la aseguradora, centrado en la prevención y seguimiento de los pacientes en un entorno eminentemente digital. "Es el poder de los datos para seguir a nuestros asegurados", explica Peralta. Y la creciente digitalización es la que está permitiendo ofrecer los servicios tecnológicos que están demandando los ciudadanos. Ahora, la entrada en el mercado de los seguros de salud de nuevos operadores, como Línea Directa o PSN, obliga además a mantener una política tarifaria conservadora, como sucede también con los precios de los centros hospitalarios, así como a acelerar la estrategia digital de las compañías para abaratar costes y fidelizar a sus clientes. Internacionalizar e invertir en clientes por cuenta propia potenciando, por ejemplo, el turismo de salud y aprovechando los récord de visitantes que registra este sector, son otras oportunidades que se deben explotar para dar continuidad al boom de los seguros de salud.