El organismo defiende el éxito de la película 'Roma' en HollywoodEl Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destacó el trabajo del cineasta mexicano Alfonso Cuarón por ser un claro ejemplo de la creatividad conocida como la economía naranja. Al promover su estudio Políticas públicas para la creatividad y la innovación: Impulsando la economía naranja en América Latina y el Caribe, el organismo consideró Roma como una película producto del talento y potencial de la industria cinematográfica en la región. En sus redes sociales, el BID afirmó que por esa razón el cine latinoamericano está de fiesta. Asimismo, señaló Roma, de Cuarón, como un modelo a seguir de la economía naranja, que crea un 10 por ciento del empleo en Latinoamérica. Para el BID, la película mexicana que está nominada por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood en diez categorías se suma a éxitos internacionales como la chilena Una mujer fantástica, la colombiana El abrazo de la serpiente o la argentina El secreto de sus ojos. Refirió que el cine, además de contar historias vivas, es una industria muy potente, pues los estrenos nacionales en Latinoamérica crecieron un 28 por ciento entre 2013 y 2017, al llegar a casi 1.000 películas anuales. Señaló que el 38 por ciento del gasto de producción, benefició a otros sectores como la música, moda, técnicos y logística. Al considerar que Latinoamérica tiene muchas historias por contar y talento para hacerlo cuestionó también: ¿sabremos aprovecharlo? El BID define la economía creativa o naranja como las actividades a través de las cuales las ideas se transforman en bienes y servicios culturales y creativos, cuyo valor podría estar protegido por derechos de propiedad intelectual. Ésta incluye actividades relacionadas a tres conceptos principales: las actividades tradicionales y artísticas, la industria creativa y las que brindan apoyo creativo a las industrias tradicionales.