El secretario general, Faustino Blanco, anuncia el uso del programa 'Valtermed'El secretario general de Sanidad, Faustino Blanco, anunció ayer la puesta en marcha por parte de su Ministerio de una herramienta tecnológica que usará el Big Data para medir la eficacia de los nuevos medicamentos y, con ello, fijar el precio que la administración pública pagará a los laboratorios por estas innovaciones. Durante el I Foro de Sanidad de elEconomista, organizado ayer en Madrid con la colaboración de GSK y Grupo Hospitalario HLA bajo el título de La innovación en el sector sanitario, Blanco detalló que el Ministerio de Sanidad va a poner en marcha para ello la plataforma Valtermed, que será capaz de "medir el valor terapéutico de los medicamentos de alto impacto económico y con ello mejorar la toma de decisiones", añadió. Según el secretario general de Sanidad, esta nueva herramienta tendrá en cuenta "el parámetro de la sostenibilidad y valorará el impacto económico para el Sistema Nacional de Salud, lo que hará que se alejen las posibles incertidumbres por falta de inversión", aseguró. "Tenemos nuevos sistemas de exploración de datos, basados en el Big Data sanitario, con el que disponemos de millones de datos. El reto es hacer partícipes a las comunidades autónomas y permitir con toda esa información hacer una evaluación de la seguridad y la eficacia de los nuevos medicamentos innovadores", detalló el número dos del Ministerio. Para la adopción de la innovación, el objetivo del Ministerio de Sanidad, según Faustino Blanco, debe ser "garantizar el acceso equitativo de los pacientes a la mejor sanidad, logrando a su vez un equilibrio financiero". "Este es uno de nuestros mayores desafíos", apostilló, "así como apostar por que nuestro Sistema Nacional de Salud siga siendo uno de los mejores del mundo", añadió el secretario general. Para el representante del Ministerio de Sanidad, su departamento tiene por delante el reto de "asegurar por el bien del sector que tengamos los sistemas de evaluación adecuados para comprobar la efectividad y eficiencia de nuestro sistema sanitario". El programa Valtermed (siglas de Valor Terapéutico de Medicamentos) tiene actualmente al frente a la directora general de Farmacia, Patricia Lacruz. La novedad más importante de este sistema informático es que quiere medir el grado de eficacia de los fármacos en la vida real, más allá de los datos demostrados en los ensayos clínicos. Por eso, la herramienta será trascendental no solo en la toma de decisiones en el momento de fijación de precio y de valoración de inclusión en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud, sino también en las continuas revisiones de precio y financiación que realiza el Ministerio de Sanidad. El departamento de la ministra María Luisa Carcedo ha confirmado que este mecanismo ya está en fase de diseño funcional y para ello ha formado un grupo de trabajo que nace de la Comisión Permanente de Farmacia, donde participan las comunidades autónomas. La apuesta de Madrid Precisamente, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, aseguró durante este foro que para garantizar y mejorar la innovación sanitaria es necesaria "una política eficaz y eficiente". "Nos enfrentamos -dijo el consejero- a un desafío que requiere la colaboración y el compromiso del sector público y privado, de los centros sanitarios y de los grupos empresariales y de investigación", afirmó. Ruiz, que clausuró las jornadas, quiso destacar la importancia que supone el sector sanitario en la economía de una región como Madrid. "Este sector se comporta como un motor competitivo y dinámico allí donde se instala y ejemplo de ello es su cifra de empleo. Hasta el año 2026, se crearán algo más de 2,5 millones de nuevos empleos en España y 14 de cada 100 de estos puestos serán en la sanidad, pública o privada", apuntó el consejero madrileño. Por último, Enrique Ruiz destacó la apuesta de la Comunidad de Madrid por ser referencia en tecnología biosanitaria. "Madrid espera dar un salto cualitativo con la puesta en marcha del proyecto BioMad, una estructura que convertirá a la capital madrileña en una bioregión", afirmó.