Se está desarrollando un mercado negro de gasolina adulterada químicamenteEl desabastecimiento de gasolinas registrado en el país ha creado un "mercado negro" de etanol, que al igual que el huachicol, se está vendiendo en bidones, garrafas y en mezclas, que se hace directamente en los tanques de los vehículos automotores en pequeños comercios, estaciones hechizas o locales clandestinos. La situación se está tornando crítica, comentaron funcionarios de alto nivel del sector energético, quienes explicaron que ante la falta de gasolinas, el número de puntos de venta de esta industria alternativa, que opera eludiendo la regulación, aumentó significativamente. De acuerdo con las mismas fuentes, los grupos que controlan ese mercado alientan al usuario a usar en sus unidades mezclas con un porcentaje de hasta 50 por ciento, cuando la NOM-016 permite un límite máximo de 10 por ciento. En materia de oxigenantes, la norma prohíbe el uso de etanol en las gasolinas comercializadas en las zonas metropolitanas de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, debido a la contaminación que puede generar. En el resto del país, está limitado al 10 por ciento del volumen total de las gasolinas, por los posibles daños a vehículos por el alto con contenido alcohólico. Sin embargo, grupos como Báltico, que a través de su subsidiaria Oxifuel, opera 100 estaciones donde los usuarios pueden comprar bidones de cinco litros de etanol a 85 pesos (3,9 euros, al cambio actual) -un promedio de 17 pesos (0,77 euros) por litro-. Algunos otros grupos como Flex Fuel publicitan docenas de puntos de venta, al tiempo que están proliferando pequeños comercios, que se construyen en menos de un mes y que tienen el producto en tambos, bidones y hasta en garrafas para su venta. "Muchas de estas estaciones operan en las tres zonas metropolitanas donde la NOM-016 prohíbe la mezcla de gasolinas con etanol", confiaron los funcionarios consultados que solicitaron no ser citados. En la práctica, agregaron, los límites de uso del etanol fijados por la autoridad regulatoria (Comisión Reguladora de Energía) "se están volviendo irrelevantes de cara al crecimiento de una industria alternativa de etanol comercializado en bidones y mezclado con las gasolinas directamente en el tanque de los vehículos". Operativos de las autoridades En recientes jornadas se han realizado operativos de protección civil de autoridades locales en las entidades con mayor desabasto de gasolinas, como Jalisco, Tabasco, Guanajuato, Estado de México y Ciudad de México, además de otras entidades, las cuales han denunciado que la industria del etanol elude la regulación vendiendo el producto en bidones y alentando a los consumidores a que la gasolina se mezcle con el etanol directamente en el tanque del automóvil. En la mayor parte de los casos "se han detectado violaciones a lineamientos de protección civil", comentaron. Un estudio sobre el uso de etanol muestra que incluso con el límite de 10 por ciento puede haber daños significativos a los automóviles. En sus lineamientos de máxima visibilidad de precios, la Comisión Reguladora de Energía planteó que el número de vehículos que se pueden dañar con mezclas de etanol limitadas a este porcentaje de mezclado, porque no son aptos para este oxigenante, pueden alcanzar los 16,830 millones de unidades, poco más de la mitad del actual parque vehicular. El daño al equipo básico por el uso de etanol puede costar, de acuerdo con los mismos datos oficiales, más de 2.700 pesos (123 euros) por vehículo. Impacto ambiental Además del impacto a los vehículos, autoridades ambientales han señalado que la mezcla de etanol con gasolinas genera más contaminación. El Instituto Nacional para la Ecología y el Cambio Climático (INECC), el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema), y la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco (Semadet), son algunas de las autoridades que advierten que la composición de gasolinas que se han planteado para facilitar el uso de etanol, con alta volatilidad, elevarían las emisiones de compuestos orgánicos volátiles. De acuerdo con la Sener, a abril de 2018, se otorgaron ocho permisos para la producción de bioenergéticos, siete son de etanol; 44 permisos de comercialización de bioenergéticos (que no incluye la venta al público), de ellos 21 son de etanol, y siete permisos para transporte, de los cuales cinco son de etanol. Al respecto, la Asociación Mexicana para la Movilidad Sustentable (AMMS), explicó que este oxigenante "es una opción para cualquier vehículo a gasolina, sin excepciones" y que incluso los manuales de usuario de vehículos en México comienzan a reflejar esta realidad.