Existen varias características que muestran de qué modo el proceso de liquidación de la "economía castiza" que existió en España como modelo básico de nuestra política económica se ha alterado profundamente en ese periodo que va desde 1959 a ahora mismo. Y una de ellas es la acentuación de la lucha contra mecanismos que empeoraban el funcionamiento de un libre mercado. La consulta de este "Anuario de la competencia", por ello, resulta obligado. El cártel, tan potente en el modelo de la economía castiza -basta, por ejemplo, recordar lo que significó la Central Siderúrgica de Ventas-, es objeto de búsqueda y liquidación. Esta publicación comienza precisamente con un artículo de José Manuel Ordóñez de Haro, Joan Ramón Bo-rrell y Juan Luis Jiménez, "Detección y sanción de cárteles en España", donde, con una amplia bibliografía y una valiosa aportación estadística, vinculada a expresivos gráficos, se muestra, como se señala en la pág. 15, "cómo la doctrina de la Ley de Defensa de la Competencia de 2007 y la incorporación del Programa de Clemencia, así como de otros mecanismos de descubrimiento y prueba directa de la existencia de cárteles, fue determinante… Desde 2008 en adelante se han descubierto cárteles muy longevos y estables, que habían quedado fuera del rádar de los controladores durante años". Los datos estadísticos que, junto con gráficos, se ofrecen en este artículo completan este panorama muy valioso. No digamos lo importante que es el papel de la energía. De ahí el interés del artículo de Beatriz de Guindos y María Jesús Martín, "Integración vertical y competencias en gas y electricidad: ¿Quo vadis?" que aparece en un momento en el que, aparte de las consecuencias expuestas en la obra, que se refieren a la Sentencia del Tribunal Supremo de 3 de febrero de 2017, no era el traspaso de un cliente por parte de una empresa del grupo Iberdrola, sin conocer su voluntad. También surge la realidad nueva de las energías renovables, que se destaca en el apartado de "Nuevas oportunidades para dinamizar la competencia en los mercados minoristas de gas y electricidad", lo que muestra el impacto del Acuerdo de París sobre el clima y, por ello, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Todo ello genera el inicio de situaciones nuevas en el mercado de la energía. Con agudeza se señala, en relación con las empresas petroleras que su "ausencia de integración con las redes de distribución, podría favorecer un comportamiento más competitivo de estos mercados, si bien habrá que esperar a ver su desarrollo para poder confirmar esta posibilidad teórica en la práctica". Todas las aportaciones contenidas en este Anuario son valiosas, pero ¿cómo no destacar dos? Una es la de Rafael Allendesalazar "Precios excesivos y discriminatorios. Últimas novedades desde el TJUE. Los tribunales españoles deben ponerse al día". La conclusión última es que nuestros tribunales "deben tener muy presente el riesgo de incurrir en falsos positivos, y sancionar estructuras de precios cuyos efectos pudieran ser neutrales desde el punto de vista de la competencia o incluso pre-competitivos". Y eso, ¿no plantea, como base, la inoportunidad de haber eliminado la obligatoriedad de cursar la asignatura de "Economía Política" en la carrera de Derecho? Y, finalmente, confieso que a mí me apasionó el contenido del trabajo de Carmen García Galindo, "¿Merece la pena participar en un cártel? Un análisis de las empresas cartelizadas en España (1955-2014)", donde se muestra "que los cárteles de larga duración parecen ser muy rentables" . Por eso, en la economía castiza se incluyó el coludir, porque era muy rentable en España.