Su veteranía en la representación del sector agrario no ha debilitado un ápice su beligerancia a la hora de defender al campo español. En pleno proceso de negociación de la Política Agraria Común, Pedro Barato, presidente nacional de Asaja, asegura que el sector no puede aceptar recortes y reclama al Gobierno que aclare su posición sobre la PAC. El sector sigue pendiente de la negociación de la PAC. ¿Cómo estamos? Nosotros seguimos en lo mismo, lo importante es el presupuesto. Tenemos un recorte del 5 por ciento en el primer pilar y del 15 por ciento en el segundo. El campo español no puede aceptar más rebajas, máxime cuando lo que está previsto es hacer más cosas y no se pueden hacer con menos dinero. Y aquí soy tajante. El Gobierno tiene que decir clara y contundentemente qué es lo que va a hacer en la defensa del Presupuesto de la PAC. El presidente del Gobierno y la ministra de Economía deben aclarar ya el planteamiento que van a llevar. ¿Aceptan el recorte o no? Si hace falta poner más dinero para el sector, ¿lo van a poner? ¿Es momento de abordar un pacto de Estado en materia hidráulica? Esta es la gran irresponsabilidad que se ha cometido en España. Se han hecho AVE, autopistas y autovías, que no critico, pero el gran déficit son las inversiones hidráulicas. Necesitamos un proyecto a lo largo de todo el territorio, porque es una de las mejores formas de vertebración. El valor de producción de los 3 millones de hectáreas de regadío es superior al de 11 millones de secano. Donde hay agua, va a haber futuro, donde no, despoblamiento y abandono. Es importantísimo. El sector agrario, por lo menos el que yo represento, está dispuesto a poner de su parte. Hay que invertir en regadío con iniciativas público-privadas, de ayuntamientos de Comunidades. ¿Cómo se debe abordar? Primero, con un estudio real, ver a quién le sobra y a quién le falta, cómo se puede administrar mejor. Es importantísimo que este país aborde un proyecto a 10-15 años. Cuanto más tardemos, más difícil será hacerlo. ¿Le preocupa la demonización del sector porcino? El sector del porcino es de los más punteros que tenemos. Ha pasado muchas crisis. La última fue el veto ruso, pero en vez de quejarse buscó alternativas y ahí lo tenemos, exportando a todo el mundo. El porcino cumple rigurosamente con todo lo que son las normas medioambientales. Lo que hay es una demagogia muy grande y, desde luego, son siempre los mismos los que hacen las campañas orquestadas. Es verdad que al final son cuatr,o pero tienen mucho protagonismo en los medios de comunicación y nosotros creemos que las cosas se están haciendo francamente bien. Sobre las macrogranjas, la cosa es muy sencilla. Si se puede hacer, hágase, y si no, pues no, pero es cumplir con la normativa establecida .¿Tiene el agricultor cada vez menos instrumentos para producir alimentos? Tiene más limitaciones y en la próxima Junta Directiva en Asaja voy a proponer ser muy beligerante en este aspecto. Aquí estamos acostumbrados a que alguien denuncie. Pero si esas denuncias tienen consecuencias económicas para el sector, nosotros vamos a ir a lo tribunales. Pero no a por unas siglas, sino a por personas que están haciendo un daño irreparable. Se ha acabado eso de que se acepte que parezcamos delincuentes. Que los tribunales digan. En paralelo, yo creo que hay movimientos ecologistas profesionales con los que estamos trabajando. Pero cuestionar siempre a los mismos y con unos objetivos muy claros de hacer daño al sector, no. Hemos estado recibiendo palos por todos los lados, pero este sector ha despertado. Y con uñas y dientes vamos a defendernos.