El empleo se reduce una décima frente al modelo base y un 2,6% en Reino UnidoEl Banco de España ha calculado el posible impacto que puede tener la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Según explicó ayer el di-rector general de Economía, Estadística e Investigación del Banco de España, Óscar Arce, durante una conferencia en la Fundación Rafael del Pino, en el peor escenario, la economía de la zona euro podría contraerse alrededor de tres décimas en cinco años. Para calcular el impacto, el Banco de España ha recurrido al modelo macroeconómico global Nigem. Bajo este mismo criterio, la inflación se reduciría en una décima en la zona euro. De acuerdo con las estimaciones del Banco de España, será el Reino Unido el que se lleve el mayor castigo por la ruptura, ya que en el peor de los escenarios la economía se reduciría un 4,4 por ciento y la inflación un 2,2 por ciento. Respecto al empleo, el Banco de España calcula una contracción del 2,6 por ciento en cinco años. La economía mundial también se vería afectada en una décima, según las estimaciones realizadas por la institución y recogidas por EuropaPress. A nivel global, no obstante, el Brexit sí que tendría efectos más dañinos para el empleo, ya que, de acuerdo con los modelos macroeconómicos utilizados por el Banco de España, se podrían reducir alrededor de un 2,8 por ciento. No obstante, el impacto dependerá del acuerdo final, que está previsto que se vote el próximo 25 de noviembre en el Congreso del Reino Unido. Por otra parte, el director general de Economía, Estadística e Investigación del Banco de España también alertó de los riesgos derivados del enfrentamiento entre el Gobierno italiano y Bruselas. De acuerdo con Arce, las negociaciones abren un escenario de "incertidumbre" que, junto con el incremento del proteccionismo, podría afectar a los proyectos de inversión de las empresas en toda la zona euro. Sin embargo, no descarta que ambos escenarios lleguen a generar mayores efectos negativos en la región que puedan lastrar las decisiones de inversión como consecuencia de las tensiones en el comercio y en las relaciones que actualmente están teniendo los órganos comunitarios y el Gobierno italiano. Sobre Italia, también se pronunció el jueves el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos. Señaló al país como uno de los principales riesgos para el sector financiero europeo por su alta deuda y las tensiones políticas en torno a sus presupuestos. Luis de Guindos alertó de que las preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda han "aumentado" en Europa.