El potencial crece en el sector tras perder 36.200 millones de su valor este añoDe los ocho bancos españoles cotizados, solo Liberbank ha logrado sacudirse las pérdidas generadas por el culebrón del Supremo. El resto cotiza todavía por debajo del nivel previo a la sentencia del Alto Tribunal del pasado 18 de octubre, que pilló por sorpresa al sector al cargar sobre él el impuesto de actos jurídicos documentados de las hipotecas (IAJD). Al igual que Liberbank, Banco Santander llegó a recuperar, aunque temporalmente, los 4,26 euros en los que cotizaba el 17 de octubre. Lo ha hecho en los últimos días, en una semana convulsa para el sector; una semana en la que el Supremo se corrigió a sí mismo (y falló que la tasa la pagarían los clientes) y en la que posteriormente el Gobierno decidió cambiar la ley para que el impuesto recaiga en los bancos. Tanto en el caso de Santander como en el del resto de entidades, a contener las pérdidas derivadas de este desconcertante escenario ha ayudado la superación de los test de estrés de Bruselas y la publicación de unos resultados en general mejores de lo previsto. Sin embargo, el varapalo de ayer -cuando la banca del Ibex se dejó, de media, un 2,1 por ciento en el parqué, a excepción de Bankinter, que subió un 0,1 por ciento-, a raíz de la propuesta para limitar las comisiones bancarias en México, descartado a última hora del viernes, vuelve a dejar la entidad a un 0,5 por ciento del nivel previo a esta crisis del Supremo. El resto de bancos cae considerablemente más desde que comenzó la incertidumbre jurídica (ver apoyo), lo que les da, de media, un recorrido en bolsa del 26 por ciento. La más penalizada el viernes fue precisamente BBVA, cuyo negocio procede, en algo menos de un 40 por ciento, de su filial mexicana: el grupo se dejó un 5,9 por ciento en la sesión -López Obrador, presidente electo de México, descartó restringir las comisiones a la banca al menos durante los próximos tres años con el mercado ya cerrado-. Lo siguieron el Sabadell, cuyos títulos retrocedieron un 2,2 por ciento, y el Santander, que se dejó un 1,6 por ciento. Tras las últimas caídas, las ocho entidades que cotizan en la bolsa española tienen, de media, un potencial alcista del 26 por ciento, de acuerdo con los precios objetivos que les dan los analistas del consenso de mercado que recoge FactSet. Entre las del Ibex 35, el mayor recorrido lo ofrece Sabadell, cuyos títulos deberían cotizar un 35 por ciento más arriba, en los 1,60 euros. El segundo potencial más abultado es el de BBVA, que los expertos ven un 32,5 por ciento por encima de su precio actual, en los 6,51 euros. Primeras revisiones en BBVA Este mismo viernes -festivo en Madrid por celebrarse el Día de la Almudena, patrona de la ciudad- dos entidades extranjeras, RBC Capital Markets y Jefferies, actualizaron su valoración para BBVA, antes de que López Obrador descartase modificar el marco legal y financiero del sector. La primera recortó su precio objetivo de los 6,5 a los 6,30euros (dejándolo por debajo del precio del consenso). Reiteró, por otro lado, su recomendación de compra para el valor. Por su parte, Jefferies, que le sigue dando un mantener, dejó su valoración sin cambios, en 6,10 euros. RBC también dejó ayer inalterada su recomendación (igual que el mercado) y su precio justo para el Santander, que sitúa en los 5,2 euros por título. Banco Santander es la tercera firma del Ibex con un mayor recorrido al alza: la banca de inversión ve a sus títulos en los 5,44 euros, lo que implica un potencial del 28,3 por ciento. Por detrás de ella se posicionan CaixaBank, Bankia y Bankinter, con recorridos cercanos al 19, al 16 y al 9 por ciento, respectivamente. Fuera del Ibex 35, los analistas del consenso dan a la acción de Unicaja un potencial próximo al 40 por ciento, y a la de Liberbank, del 27 por ciento. 'Rejonazo' de 5.500 millones Desde el 17 de octubre, la banca española -exceptuando Liberbank, que, como se ha señalado, sube en bolsa- se ha dejado cerca de 5.500 millones de euros de capitalización. La gran perdedora, especialmente tras el desplome de ayer, ha sido BBVA, que solo el viernes vio cómo su valor bursátil adelgazaba en 2.037 millones y que desde el día 17 pierde más de 2.580 millones. Desde esa fecha clave, previa a la sentencia del Supremo, la capitalización de CaixaBank ha mermado en 860 millones, y la del Santander lo ha hecho en 340 millones. Si miramos más atrás, el conjunto de entidades del país vale hoy 148.687 millones de euros, 36.250 millones menos que a comienzos de año. El sector es, con diferencia, el más bajista del Ibex en un año marcado por el retraso en la expectativa de subida de tipos en Europa, que tanto impulsaría los márgenes de las entidades. De me-dia, se hunde un 11,6 por ciento en el parqué en un 2018 en el que el Ibex cede un 9 por ciento. El mercado espera ahora el alza del precio del dinero para octubre de 2019, según Bloomberg, aunque el banco británico HSBC acaba de advertir que un frenazo en el crecimiento impedirá que el Banco Central Europeo (BCE) lleve a cabo esta medida: en concreto, prevén una subida en la facilidad de depósito en 2019 de 15 puntos básicos, y ningún movimiento más hasta, al menos, 2021. Este jueves, la Comisión Europea rebajó su previsión de crecimiento económico en la eurozona una décima, hasta el 1,9 por ciento, mientras que para 2020 lo recortó más, al 1,7 por ciento.