Los bancos por Internet son los primeros en restringir a los clientes el acceso a los préstamos, pese a las amenazas del Gobierno para que abran el grifo. Openbank, Popular-e e Inversis registran ya descensos interanuales en la inversión crediticia, mientras que Uno-e ha congelado los préstamos. Pero dentro de este minisector existen diferencias claras. Openbank, filial del Santander , ha acotado significativamente su presencia en este segmento de negocio, ya que su volumen de préstamos ha disminuido casi un 90%. Uno-e, la división virtual de BBVA , es el único de los cuatro que experimentó en octubre un crecimiento de la actividad crediticia, pero de forma muy limitada. El aumento fue tan solo del 0,09%. En cuanto a las dos entidades restantes, Inversis la redujo en un 25% y Popular-e la contrajo menos de un 4%, según datos de la patronal AEB. Estos números contrastan sustancialmente con los ofrecidos por el sector, que todavía mantiene ritmos de concesión de préstamos superiores al 9%. El porcentaje, no obstante, es la mitad que el que se registraba hace doce meses. Política de riesgos Las diferencias de la banca tradicional a la virtual se explican, según fuentes del sector, en que éstos últimos no quieren asumir más riesgos de los estrictamente necesarios ante la subida de la morosidad y que, como los requisitos solicitados son muy superiores, los clientes prefieren acudir a sucursales físicas a negociar las condiciones de los intereses y los avales. Además, buena parte de los préstamos de las entidades online eran para el consumo (no hipotecas) y los usuarios ya no reclaman este tipo de producto por las dificultades económicas. El Banco de España y el sector espera que el crédito en nuestro país crezca en los mismos niveles que el Producto Interior Bruto (PIB) nominal, por lo que no descarta que se reduzca en los próximos meses, ya que la economía ha entrado en recesión y la inflación se ha desplomado como consecuencia de la caída del precio del petróleo. El Gobierno ha impulsado un plan de ayudas para que la banca siga dando préstamos a las familias y a las pymes y se reactive así la economía. Sin embargo, la mayor parte de estas ayudas será utilizadas por las entidades para asumir los vencimientos de deuda. La banca por Internet apenas controla el 0,3% sin contar con los datos de ING. Si se incluyeran las cifras de la franquicia holandesa, las entidades virtuales contarían con una cuota de mercado en créditos a la clientela del 1,2%. Este volumen no ido en aumento desde el nacimiento de estas firmas, que han realizado esfuerzos para ganar actividad, pero la crisis ha modificado sus estrategias y ya no quieren asumir riesgos con el fin de aumentar su negocio. Negocio de los bancos por InternetEn millones de euros. Fuente: elEconomista