Pide a Comercio que investigue a Carrefour, Mercadona, Eroski y El Corte InglésMADRID. ¿Cómo financian compañías como Eroski, Mercadona, Carrefour o El Corte Inglés sus ambiciosos planes de expansión? La respuesta parece clara: a costa de aplazar al máximo los pagos a sus proveedores. La ley de morosidad, que entró en vigor en diciembre de 2004, establece que los productos frescos deben pagarse como máximo a 30 días y el resto a 90. Pero según Fiab, la patronal de la industria alimentaria, nadie lo cumple. Las 8.000 empresas integradas en esta organización han pedido al Ministerio de Industria y Comercio que investigue y sancione a El Corte Inglés, Carrefour, Eroski, Alcampo, Mercadona, Dia, Supersol, Consum y Sabeco, además de las centrales de compra Ifa y Euromadi. Según los datos de la patronal, los proveedores de Supersol son los que más motivos de preocupación deben tener. Esta cadena de supermercados es la que peor paga. Tarda 85 días en abonar los perecederos y casi 103 los demás. Entre las grandes empresas, la única que no aparece en la lista elaborada por Fiab es Caprabo. Esto es debido a que realiza sus compras a través del grupo Ifa.Directiva europeaEn la Unión Europea existe una directiva que prohíbe al comercio financiarse a costa de aplazar los pagos a sus proveedores. Aunque el PSOE había prometido que iba a recortar los plazos a 30 y 60 días, según se tratase de un producto perecedero o no, cuando llegó al Gobierno subió ese limite hasta 30 y 90. Fiab presentó entonces una denuncia contra el Ejecutivo ante la Comisión Europea por considerar que no se había cumplido la transposición de la directiva europea. Jorge Jordana, secretario general de la patronal, explica que "el problema es que ni el Ministerio de Industria ni las comunidades autónomas tienen realmente voluntad política de aplicar la ley". La única autonomía que ha realizado una investigación al respecto ha sido Cataluña, pero, por ahora, tampoco ha tomado ninguna medida. Y eso que, según fuentes próximas a la Generalitat, consideraron acreditado el pasado mes de diciembre que la ley no se estaba cumpliendo.Anged, la patronal de las grandes empresas de distribución, que defiende los intereses de compañías como El Corte Inglés, Carrefour, Alcampo o Eroski, insistió ayer en que "todos nuestros asociados cumplen con la legislación vigente". Esta asociación insiste, no obstante, en que "habría que vigilar también si la industria alimentaria está cumpliendo con la legislación y saber a cuántos días está pagando a sus proveedores, porque la ley es igual para todos".Desde Asedas, la asociación de cadenas de supermercados, como Mercadona o Caprabo, se insiste en la misma línea. En una reciente comparecencia en el Senado, su director general, Ignacio García Magarzo, aseguró que ninguno de sus empresas vulnera la ley e insistió en que "los plazos de pago se están recortando".DenunciasAunque Fiab ha denunciado ya la situación ante el director general de Comercio, Ignacio Cruz Roche, ésta estudiando también que otras medidas puede adoptar. "Lo que nos gustaría hacer es denunciar la situación ante la justicia ordinario, pero los únicos que lo pueden hacer son las empresas afectadas y ninguna va a correr ese riego", dice Jordana. Las compañías alimentarias no pueden emprender una batalla legal contra Carrefour, El Corte Inglés, Dia, Alcampo, Eroski o Mercadona porque se trata de sus mejores clientes y podrían encontrarse en una situación sumamente delicada."Tenemos los plazos más largos de toda la Unión Europea. Si los alemanes pueden pagar en 25 o 30 días, si en Francia, que tiene los mismos problemas que nosotros, los plazos se han reducido a 30 días, si en Reino Unido se está pagando a 25 días, no sé por qué en España no se puede pagar en esos mismos plazos", aseguran en la industria alimentaria.