Diez años después, los expertos descartan que a medio plazo surja un azote económico como el de LehmanDiez años después de la caída de Lehman Brothers, los expertos descartan que vaya a detonarse una crisis de tal calibre e implicaciones a escala mundial. Incluso los menos triunfalistas, que contemplan la posibilidad de una recesión puntual, niegan que a medio plazo la economía mundial pueda sufrir un azote económico de semejante magnitud. De hecho, como explica a elEconomista el socio fundador de Nextstep Finance, Víctor Alvargonzález, solo una fiera escalada de la guerra comercial entre China y Estados Unidos podría llevar a esa grave situación y en el peor de los escenarios. Ello no significa, indica Alvargonzález, que la economía no vaya a sufrir los habituales vaivenes del ciclo. El fundador de Nextstep explica que es lógico que vuelva a producirse una crisis financiera, ya que es parte del sistema y cada cierto tiempo se desequilibran los parámetros sobre todo con los excesos en el crédito como origen, donde China sí tendría riesgo, aunque atajado ya por la política de Pekín. Sería la única gran potencia con exceso de crédito, pero está en proceso de desapalancamiento, aduce. Los motivos que salvan a la economía mundial de una grave crisis como aquella que se desató hace hoy diez años son el entorno hiperregulado y la mayor prudencia de las agencias de rating, entre otros factores. Además, Alvargonzález tranquiliza sobre la deuda. Explica que aunque en Estados Unidos empresas y hogares acumulan un notable volumen de deuda, el PIB del país es un 20 por ciento mayor que entonces. En el mismo sentido, indica que las empresas estadounidenses están más o menos en los mismos niveles de endeudamiento que entonces, pero con unos beneficios, en conjunto, un 50 por ciento mayores. Confianza en máximos "Ahora no es factible una crisis como aquella, al menos desde EEUU, porque hay mucha regulación y el sistema financiero está más interconectado", indica el analista, quien remarca que el PIB estadounidense crece con fuerza, un 4,2 por ciento en el segundo trimestre, su mejor dato en casi cuatro años, lo que sitúa la confianza en niveles máximos. La confianza del consumidor en EEUU se situó el pasado mes en su nivel más alto desde hace 18 años. Marcó en agosto los 133,4 puntos, desde los 127,9 puntos de julio, su nivel más alto desde octubre del año 2000, según el índice elaborado por The Conference Board. Asimismo, el índice que mide cómo los consumidores perciben la situación actual de la economía ha aumentado desde los 166,1 puntos de julio a 172,2 puntos, mientras que el que mide las expectativas mejoró desde los 102,4 puntos del pasado mes, hasta los 107,6 puntos de agosto, informa Ep. Por todo ello, los analistas descartan a corto plazo una recesión en Estados Unidos y, como consecuencia, apuestan en menor medida por una crisis que se enquiste.