El 1,8% de los trabajadores públicos gana más que Andrés Manuel López ObradorEl recorte de sueldos y prestaciones que propone el futuro gobierno federal a la Administración Pública en el paquete económico de 2019 afectará a 34.559 trabajadores que actualmente ganan más de lo que pretende obtener Andrés Manuel López Obrador (Amlo) como presidente de México. El domingo pasado, el virtual presidente electo informó que recibirá 108.248 pesos (4.860 euros) mensuales por sus funciones, cifra que equivale a 40 por ciento de lo que gana Enrique Peña Nieto y que será el tope salarial en su gestión. De acuerdo con una revisión del Universal, con base en datos del Presupuesto de gastos de este año, de los 1,87 millones de trabajadores del sector público, 34.559 ganan más de 108.248 pesos (4.860 euros) al mes. La información detalla que 1,8 por ciento del total de servidores públicos de México estarán sujetos a la revisión de sueldos y prestaciones que propone Amlo. Además del ajuste al ingreso del presidente, la medida incluye a secretarios de Estado, subsecretarios, oficiales mayores, jefes de unidad, directores generales, directores generales adjuntos, subdirectores y jefes de departamento. La medida va más allá del Gobierno federal. El mismo domingo, López Obrador dijo que la Constitución establece que nadie puede ganar más que el Presidente, lo que hace que la medida incluya al resto del sector público. El ajuste presupuestal abarca al poder legislativo (Cámara de Diputados y Senadores, Auditoría Superior de la Federación), el Poder Judicial (Suprema Corte de Justicia de la Nación, Consejo de la Judicatura Federal), entes autónomos (INE, Inegi, Cofece), a las entidades de control directo (Imss e Issste) y a las empresas productivas del Estado (Pemex y CFE). Sujetos al ajuste están directores de hospitales, universidades, escuelas, instituciones culturales, de ciencia, de radio y de medios informativos, entre otros. Los datos del Presupuesto de gastos de la Federación de 2018 muestran que el gasto corriente que se proyectó para este año es de 2,4 billones de pesos (107.700.485 millones de euros), de los cuales 837.552 millones (37.585 millones de euros) se van a destinar a servicios personales. La partida, conocida como capítulo 1000, registra sueldos, salarios, honorarios, prestaciones sociales y pago de estímulos a servidores públicos. Ingresos y plazas de oro Las instituciones del sector público con mayor número de trabajadores que actualmente ganan más de lo que pretende llevarse el virtual presidente electo son Consejo de la Judicatura Federal, Petróleos Mexicanos, las secretarías de Hacienda y Crédito Público; Gobernación; Marina; Energía, y Comunicaciones y Transportes, la Comisión Federal de Electricidad y el IMSS. El Consejo de la Judicatura Federal tiene 42.977 empleados en la institución, de los cuales 9.376 ganan más de 108.248 pesos (4.860 euros) mensuales. Entre los puestos mejor remunerados de esa institución están los consejeros, titulares del órgano auxiliar, visitadores judiciales, magistrados de circuitos, vocales, secretarios ejecutivos, coordinadores académicos y de seguridad, y jueces de distrito, entre otros. Una parte importante de sus percepciones son por las prestaciones que reciben, como pagos por riesgo, seguro a la persona, fondos y seguros de ahorro y seguridad social, principalmente. En Pemex no sólo su director general, ni directores o subdirectores gozan de percepciones superiores a lo que pretende ganar Amlo, también los gerentes y varios de los operativos definitivos de confianza tienen esa condición económica. En la empresa productiva del Estado hay 111.484 empleados, de los cuales 8.382 estarán sujetos a la revisión de su ingreso como parte de las medidas del nuevo Gobierno. En Hacienda son 2.656 servidores públicos que ganarán más que el tope de Amlo; en Defensa Nacional, 1.443; en Gobernación, 1.411, mientras que en Marina, 1.410. El recorte en los sueldos de los altos funcionarios públicos deberá eliminar las simulaciones salariales que existen actualmente, así como las estructuras paralelas que inflan el costo de la nómina gubernamental.