Las principales medidas de esta reducción se centran en los altos cargos del Estado mexicanoLa reducción a la mitad de sueldos y prestaciones de la administración pública federal que se pretenden proponer en el paquete económico de 2019, se generará un ahorro de 132.000 millones de pesos (5.957 millones de euros, al cambio actual), que representan 11 por ciento del total del capítulo 1.000 denominado servicios personales dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). De acuerdo con el proyecto del Plan de Ahorro y Reasignación Presupuestal que está trabajando el equipo hacendario del virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, la medida de austeridad solo se aplicaría al presidente y a altos funcionarios que ganen más de 1 millón de pesos al año. Las medidas abarcarán nueve escalones dentro de la estructura, es decir, del nivel G al O, que incluye desde secretarios de Estado, subsecretarios, oficiales mayores, jefes de unidad, directores generales, directores generales adjuntos, directores, subdirectores y jefes de departamento; se excluye al personal de enlace y al personal operativo. Este va a ser el tercer ajuste que se puede aplicar a la administración pública federal en materia de sueldos y salarios. El primero fue con Vicente Fox, en cuyo mandato se emitió un decreto para reducir las percepciones de los servidores de los mandos medios y altos, política que se siguió durante el sexenio de Felipe Calderón. Con Enrique Peña Nieto, una de las primeras medidas que tomó el entonces secretario de Hacienda, Luis Videgaray, fue compensar los sueldos castigados de los funcionarios públicos de mandos medios y altos, para recuperar lo perdido con el efecto de la inflación. En el diagnóstico elaborado se encontró que hay una plantilla de 1,766 millones de trabajadores públicos, con un gasto anual de 740.043 millones de pesos (33.356 millones de euros), el 64 por ciento del costo del capítulo de servicios personales del gasto corriente. Altos funcionarios Se propone que la reducción a la mitad de los sueldos de altos funcionarios públicos sea progresiva y proporcional; eso significa que los recortes serán moderados en los niveles de mandos medios e irán aumentando conforme se incrementen los sueldos. Como ejemplo se señala que si el presidente, los secretarios de Estado, diputados, senadores, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación reciben más de 220.000 pesos mensuales (9.917 euros), su sueldo se reducirá a 110.000 pesos (4.959 euros) como neto y que nadie ganará más de esa cantidad. Se destaca que los elevados sueldos y prestaciones de los que gozan actualmente los servidores públicos se hicieron con la idea de retribuirlos para hacerlos incorruptibles y eficientes, pero en la realidad no ha funcionado. De acuerdo con el proyecto, de reducir los sueldos a la mitad se obtendrá un ahorro de alrededor de 70.360 millones de pesos (3.172 millones de euros); de un buen manejo de la nómina de honorarios y eventuales se pueden economizar 7.619 millones de pesos (343 millones de euros) y de la partida identificada con el número 14404, llamada seguro de separación individualizada, se podrán obtener otros 8.970 millones de pesos (404 millones de euros). La eliminación del seguro de gastos médicos mayores, al cual tienen derecho solo los funcionarios de mando medio y superior, se espera un ahorro de 4.322 millones de pesos (195 millones de euros). Las 19 secretarías de Estado estarían operando con 30 por ciento de los funcionarios de confianza del más alto nivel de los que tienen asignados actualmente. Es decir, que de la nómina por un total de 6.244 trabajadores públicos, se reducirá a 1.827, entre asesores, titulares de unidad, delegados, directores y directores generales. Ya no habrá secretarios privados o su equivalente, personal de confianza o de gabinete. Sin dar mayores detalles, se indica que desaparecerán cargos y tareas administrativas no fundamentales. Los trabajadores públicos encargados de la seguridad y la procuración de justicia, serán los únicos que dispondrán de escoltas. De la propuesta de incorporar por completo al Estado Mayor Presidencial a la Secretaría de la Defensa Nacional, se estima un ahorro de 13.878 millones de pesos (630 millones de euros, aproximadamente, adicionales).