L as energías renovables han encontrado en el sector de las criptomonedas una nueva vía para su crecimiento. La ingente cantidad de electricidad que necesitan los equipos informáticos que se utilizan en las granjas para el minado de las más de 1.400 criptodivisas que existen actualmente en el mercado mundial -y que puede representar hasta el 70 por ciento del coste total de las operaciones-, ha llevado a algunas empresas a recurrir al uso de tecnologías más limpias y eficientes para abastecer ese gran volumen de energía. Una de estas iniciativas se va a desarrollar en nuestro país. La sociedad española CryptoSolarTech se ha embarcado en un "proyecto pionero a nivel mundial" en el sur de España, cuyo principal objetivo es diseñar, construir, mantener y operar una megaplanta solar fotovoltaica, de 45 megavatios de capacidad, que abastecerá de energía a los 3.000 equipos Asics que se instalarán en una nave habilitada en Málaga, en lo que se convertirá "en la mayor granja de minado para criptomonedas en España", explica Alain Aguirre, consejero delegado y cofundador de CryptoSolarTech. Las máquinas funcionarán a pleno rendimiento las 24 horas del día, los 365 días del año, para minar sus propias criptomonedas y garantizar la máxima producción mediante el uso de la tecnología blockchain -cadena de bloques- y los contratos smart de Ethereum; y, de paso, "hacemos una minería sostenible y rentable, sin necesidad del uso de electricidad común", comenta Aguirre. El proyecto, valorado en más de 71 millones de euros, será financiado con la recaudación obtenida de la venta, en varias fases, de una partida de 1.260 millones de tokens digitales a través de una ICO -Initial Coin Offering, sus siglas en inglés- que permitirá a sus poseedores el alquiler de las máquinas para extraer los criptoactivos que elijan entre diferentes carteras ofrecidas por CryptoSolarTech y obtener un descuento especial del consumo de energía de la minería. Al cierre de esta edición, la sociedad ha conseguido vender cerca de 180 millones de tokens por valor de nueve millones de euros. Fuera de España, la búsqueda de financiación la están centrando en Latinoamérica -región en la que las granjas de criptomonedas no están aún muy explotadas-, así como en algunos países europeos como Inglaterra, Alemania y Francia, lugar éste último en el que ya cuentan con un inversor. "Las criptomonedas van a suponer un cambio en el sistema financiero", apunta Aguirre. "Cada vez más empresas de la banca tradicional están invirtiendo en esta tecnología. Nosotros proporcionamos al cliente tener su propia producción de criptomonedas el tiempo que desee, consiguiendo un beneficio. Ahora mismo tenemos un plan a un año con un 36 por ciento de rentabilidad sobre el capital invertido, de manera que con una inversión de 1.000 euros el cliente gana 360 euros", detalla el CEO de CryptoSolarTech. Nueve plantas solares La construcción de la megaplanta solar, en la que se invertirán cerca de 43 millones de euros, será posible gracias a la alianza con Grupo Platasol, un grupo de empresas dedicado a la gestión de proyectos renovables que se encargará de gestionar la venta de las instalaciones fotovoltaicas entre sus propietarios y CryptoSolarTech. La megaplanta solar estará compuesta por un total de nueve instalaciones fotovoltaicas de distintas potencias en la provincia de Sevilla y también en Jaén, con una producción neta anual de más de 113 millones de kWh al año. La mitad de los 45 MW estarán construidos en la primera fase del proyecto y todas las plantas estarán listas en abril de 2019. Cada una de las máquinas que se instalarán en la granja de minado de Málaga consumirán entre 1 y 1,5 kWh al día. Como las máquinas trabajarán 24 horas y las plantas FV solo las pueden alimentar unas ocho horas de media al día y los mineros no pueden estar apagados 16 horas diarias, toda la energía producida por la planta será adquirida por la comercializadora de electricidad verde Respira Energía a través de un Acuerdo de Compra de Energía (PPA) a un precio fijo durante 15 años por contrato, con un retorno sobre la inversión en las placas fotovoltaicas después de impuestos de un 8,19 por ciento. "Si hacemos un cálculo en base a seis horas al día de producción de energía de esos 45 MW, estimamos una generación de energía de 270.000 kilovatios hora al día. Si vendemos por PPA a Respira Energía la potencia generada en 0,045 euros kilovatio hora, los ingresos brutos recibidos serán de 12.195 euros al día, lo que significa que tendremos casi 10.000 euros de flujo de caja libre para atender los pagos del consumo de energía de los mineros y obtener un excedente de 174,57 euros al día", explica Aguirre. Este ingreso garantizado, continúa el CEO de CryptoSolarTech, "lo utilizaremos para comprar energía para operar la planta de minado, con la garantía de que en tiempos de bajo rendimiento no perderemos capital por sufrir más gasto de energía que de producción".