La recaudación es casi un 5% inferior a la estimada para el primer trimestre del añoLa recaudación del impuesto especial a refrescos no llegó a la meta estimada para el primer trimestre del año. A pesar de que el gravamen tuvo un ajuste por inflación, al pasar de un peso a 1,17 pesos (de 0,4 a 0,5 euros) por litro, no se consiguieron los ingresos programados para este periodo. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que entre enero y marzo se captaron 5.709 millones de pesos (246,8 millones de euros) por el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a bebidas saborizadas, cuando se calendarizaron 5.969 millones de pesos (258 millones de euros). Es decir, que no entraron a las arcas del gobierno federal 260,3 millones de pesos (11,26 millones de euros) por la aplicación del gravamen a ese tipo de productos que incluyen refrescos y los concentrados (polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores) que al diluirse permitan obtener bebidas saborizadas. También a los jarabes o concentrados para preparar bebidas saborizadas que se expendan en envases abiertos utilizando aparatos automáticos, eléctricos o mecánicos. Desde 2014, año en el que entró en vigor el impuesto a refrescos con la reforma fiscal, a 2017, la recaudación por este concepto suma más de 100.000 millones de pesos (4.326 millones de euros), considerando los 13.795 millones (596,8 millones de euros) por el IVA de 16 por ciento que se aplica también por este concepto. La Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas (Anprac) indica que el consumo de refrescos es de 400 mililitros al día, equivalente a 163 kilocalorías. México es el cuarto país mayor consumidor de refrescos después de EEUU, Argentina y Chile. Los datos más recientes de la Anprac revelan que el valor de la producción es de 283.312 millones de pesos (12.256 millones de euros), equivalente a 1,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Del total de la industria manufacturera del país, representan 7,6 por ciento del PIB y 18 por ciento de la industria alimentaria. Superan la meta En cambio, el IEPS a bebidas energizantes superó la meta programada para el primer trimestre de este ejercicio. A pesar de que el monto es pequeño, fue mayor a lo calculado por Hacienda. Los datos de la SHCP señalan que se recolectaron un total de 3,6 millones de pesos (150.000 euros) cuando se estimó solamente 1 millón de pesos (40.000 euros). Las bebidas energizantes son aquellas que no contienen alcohol, pero están adicionadas con la mezcla de cafeína en cantidades superiores a 20 miligramos por cada 100 mililitros de producto y taurina, glucoronolactona o tiamina o cualquier otra sustancia que produzca efectos estimulantes similares. De igual manera, en alimentos no básicos o comida rápida, el gravamen especial está dejando más ingresos, con una recaudación de 7.602 millones de pesos (328,6 millones de euros) frente a los 5.201,6 millones de pesos (224,8 millones de euros) programados para el primer trimestre de este año. La facturación anterior significó un ingreso extra de 2.396 millones de pesos (103,6 millones de euros) más a los esperados. Pagan el impuesto especial las tapas, productos de confitería, chocolate y demás productos derivados del cacao, flanes y púdines, dulces de frutas y hortalizas, cremas de cacahuate y avellanas, dulces de leche, así como alimentos preparados a base de cereales, paletas de hielo, helados y nieves. Se grava con un 8 por ciento cada 100 gramos o mayor a los alimentos no básicos con alta densidad calórica cuyo contenido energético es de 275 kilocalorías.