La petrolera gana 610 millones hasta marzo, con récord de extracción de crudoRepsol no tiene prisa para invertir los 3.800 millones de euros que obtendrá cuando se cierre la venta de su 20 por ciento en Gas Natural Fenosa (GNF): se da un margen de dos años para encontrar inversiones con retornos similares a los que obtenía en la participada. Así lo comentó a los analistas Miguel Martínez, director financiero de la petrolera, durante la presentación de los resultados del primer trimestre del año, en los que ganó 610 millones. Martínez respondió a varias preguntas sobre GNF. Indicó que no hay retrasos en el calendario de la desinversión -espera recibir todos los permisos "antes de que acabe junio"-, descartó una gran operación -"no habrá ninguna inversión multimillonaria en ninguna de las áreas"-, y avanzó que parte se destinará al crecimiento orgánico, concretamente al área química -donde busca "nichos"- y a la exploración y producción, ligado a que en 2019 se tomarán las decisiones finales de inversión en pozos de Alaska y Duvernay (Canadá). "Creemos que nos merecemos el crédito para aprovechar esos dos años en analizar las oportunidades que tenemos para recapturar los beneficios que veníamos obteniendo de GNF, con la ventaja de convertir esos dividendos en resultado generado por nosotros y pensando en el largo plazo", remachó. Récord de producción diaria Martínez destacó que en los resultados del trimestre sobresale la división de exploración y producción -upstream en la jerga sectorial-, que experimentó un salto del 43 por ciento, con unos 727.000 barriles extraídos al día, "un nivel récord para la compañía". Para el resto del año espera que se mantenga entre 700.000 y 720.000 barriles diarios, con una reducción del 2 por ciento en el coste de materialización. Gracias a este impulso -y a la subida del 24 por ciento en el precio del crudo- compensó el peor resultado de la división de Refino y comercialización, que bajó un 15 por ciento, registrando un margen de refino de 6,6 dólares por barril. En conjunto, el resultado bruto operativo (ebitda) en términos ajustados -sin contar la variación del valor del inventario- se situó en 1.816 millones, un 5 por ciento más que los 1.731 millones del primer trimestre de 2017. El beneficio neto, en esos mismos términos, alcanzó los 616 millones, con un aumento del 8 por ciento; contando el inventario, bajó un 11,5 por ciento. Exposición en Venezuela En relación a la situación en diferentes países, Martínez explicó que en Venezuela sufre 50 millones de impagos al mes -un tercio de lo que ingresa allí-, razón por la que se ha anotado un deterioro de 433 millones y ha reducido su exposición patrimonial a 1.100 millones, fundamentalmente en la financiación a sus filiales. En México, donde invertirá unos 400 millones para abrir 200 gasolineras al año hasta 2022, espera obtener una rentabilidad del 15 por ciento en todo el quinquenio. Y en Vietnam, donde las autoridades le han obligado a paralizar el proyecto Ca Rong Do, reveló que ya está negociando una compensación.