Las madres aztecas ganan un 3,9% menos que las mujeres sin hijosSer una mujer trabajadora en México no es fácil, pero ser madre y tener un empleo es todavía más complicado. El hecho de que las mujeres asuman la mayor parte de la responsabilidad en el cuidado y atención de los hijos limita sus posibilidades de desarrollo laboral y de mantener o mejorar su salario en comparación con que están casadas o en unión libre y que no son madres, revelan datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi. Al cierre del año pasado había 20,2 millones de mujeres trabajando de manera remunerada en México, de las cuales 14,9 millones (74 por ciento) son madres. De este total de mamás trabajadoras, 9,7 millones se encuentran casadas o en unión libre. El ingreso por hora trabajada de 7 millones de mujeres casadas y con hijos asciende a 27,5 pesos (1,21 euros), cifra 17,4 por ciento inferior a los 33,2 pesos (1,5 euros) que ganan las mujeres casadas sin hijos y 3,9 por ciento menor a los 28,6 pesos (1,3 euros) que gana como media un hombre casado. Esta desigualdad se debe a varios factores, entre los que destaca que las mujeres trabajadoras, una vez que son madres, se ven en la necesidad de negociar la flexibilización de su horario de empleo para atender a su hijo, lo que en muchas ocasiones implica un ajuste a su sueldo. Incluso, algunas se ven obligadas a cambiar de plaza laboral de tiempo completo a uno de medio tiempo y con una menor percepción, comentó Ivonne Vargas, asesora en desarrollo de carrera. Adicional a las madres trabajadoras casadas, existen 2,6 millones de empleadas que se encuentran en unión libre, y que también se ven afectadas en su ingreso por el hecho de tener hijos. Las madres trabajadoras en unión libre ganan 25 pesos (1,1 euros) la hora, cifra 7,8 por ciento inferior a los 27,1 pesos (1,2 euros) que perciben las trabajadoras en unión libre pero sin hijos.