Mubadala, el grupo empresarial que controla Cepsa, quiere desprenderse de parte de la compañía. O quizá de toda, según se divulgó cuando saltó la noticia, a mediados del mes pasado. Lo que está claro es que el grupo empresarial del emirato de Abu Dhabi le ha colgado el cartel de "se vende" a la petrolera de raíces hispanas y los rumores están en un mercado ávido de noticias. La última es que Mubadala ha contactado con Rothschild, entre otras firmas de inversión, para que le asesore en la operación. Diríase que el momento es propicio: el precio del petróleo se ha recuperado desde los bajos niveles en los que ha cotizado durante los últimos años y parece acomodarse por encima de los 60 dólares por barril, sostenido por el pacto entre Rusia y la OPEP -todavía hay quien se frota los ojos de la sorpresa- y una demanda mundial que sigue creciendo y que acaricia los 100 millones de barriles diarios. Algunas casas de análisis hasta se atreven a vaticinar que el barril del oro negro podría llegar a los 100 dólares. Cepsa, en cualquier caso, no es la misma empresa que Mubadala compró en 2011. Cuando la entidad emiratí se hizo con el ciento por ciento de sus títulos, al adquirir el 48,8 por ciento en manos de la francesa Total y lanzar una opa de exclusión del parqué madrileño, desembolsó unos 8.000 millones de euros. Desde entonces, la compañía dirigida por Pedro Miró ha aumentado su presencia global, especialmente en Asia: comenzó entrando en Malasia y Tailandia, en exploración y producción; siguió con la apertura de una planta química en Shanghai -le convirtió en el segundo productor mundial de fenol y acetona- y el año pasado inauguró otro complejo químico en Indonesia. En otras latitudes también ha crecido: ha potenciado su clásica actividad en Argelia, ha adquirido otra planta química en Alemania, acaba de poner un pie en México, no para de ganar relevancia en Abu Dhabi, está abordando el negocio de las renovables, donde tiene un acuerdo con Masdar... Acelerón desde noviembre Desde noviembre del año pasado la que fuera primera empresa petrolera de España ha dado un acelerón en sus negocios, quizá para aumentar su atractivo, porque se ha producido mientras Mubadala se ha puesto a revisar toda su cartera de activos -superior a los 200.000 millones de euros- al objeto de enfocarse más hacia la tecnología. Todo ello deriva en la siguiente pregunta: ¿Cuánto vale Cepsa? ¿A cuánto puede ascender la, posiblemente, mayor operación del año? La media de la ratio del valor del mercado y el resultado bruto operativo (ebitda) de otras empresas del sector de hidrocarburos es de seis. Multiplicando ese valor por el ebitda de la compañía en 2017, 1.874 millones, obtenemos un valor cercano a los 11.250 millones. ¿Se pagarán?