El Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) quiere decir, fundamentalmente, que las cosas se conectan a Internet. En Telefónica consideran que esta conectividad tiene sentido sobre todo para ayudar a personas, empresas, ciudades... y lograr que no sean las personas las que están pendientes de los objetos, sino que éstos se encarguen tanto de sí mismos como de nosotros. El IoT brinda la oportunidad de que las máquinas hagan mejor su trabajo, permitiendo que las personas se centren en explotar su diversidad, su singularidad y su originalidad. A medida que los objetos se conectan, proporcionan cantidades crecientes de información -el big data- que forma un retrato objetivo de nuestra actividad. La consecuencia más interesante, sobre todo para empresas e industrias, es que todos estos datos permiten tomar decisiones acertadas con mucha mayor rapidez y seguridad. Cada vez son más las empresas que han encontrado en el IoT el medio idóneo para mejorar sus procesos e incluso detectar oportunidades para transformar y ampliar su negocio. Telefónica IoT es un habilitador de esa evolución. La teleco ofrece a las empresas asesoramiento experto a lo largo de esa evolución, que llama el Camino de IoT. Y es que Telefónica es, por cuarto año consecutivo, uno de los líderes a nivel mundial en el Cuadrante Mágico de Gartner, en el que ha mejorado su posición año a año. Uno de los servicios IoT destacados que ofrece Telefónica es la Gestión de Flotas. Mediante la instalación sencilla de un dispositivo conectado al vehículo, los clientes encuentran en IoT soluciones sencillas para la localización, gestión de alertas, reducción de consumos y generación de informes a medida de diferentes parámetros técnicos y operativos de toda su flota de vehículos. Además, permite la integración con los sistemas del cliente para agilizar sus procesos, así como la conexión a con accesorios de terceros (navegadores, sensores telemáticos, etcétera). Hasta el momento, la solución es compatible con cerca de 1.000 modelos de coches, que proporcionan gran cantidad de información: odómetro, revoluciones (RPM), velocidad, consumo, uso del cinturón de seguridad, códigos de error… Al ser un servicio en la Nube, el cliente puede acceder a esa información desde cualquier punto y en todo momento de manera remota, a través del dispositivo que desee. Pero ¿cómo mejora específicamente IoT la gestión de flotas? Por una parte, la agregación de los datos que se recogen automáticamente de los dispositivos permite generar informes de actividad detallados. Con base en ellos, se pueden obtener ahorros (por ejemplo, planificando mejor los recorridos) y reducir la huella de carbono de la compañía. El uso de los cuadros de mando, por otra parte, redunda en una mayor eficiencia y productividad. El mayor control sobre el estado de los motores posibilita la prevención de averías y, por ende, reducir el tiempo de inactividad de los vehículos. Finalmente, las alertas aumentan la seguridad en la conducción. Además, gestión de Flotas es una solución extremo a extremo (end-to-end), que integra todo lo necesario para funcionar en todo momento y ubicación, pues incluye el servicio de conectividad para operar fuera del país de origen. Y esto es solo el principio. A medida que se conecten más vehículos, se generarán más datos aprovechables para IoT. En combinación con aplicaciones IoT para smart cities, toda esta información nueva anticipa un panorama de eficiencia energética y otras mejoras considerables en la movilidad de las ciudades.