Cree que en la banca la situación es distinta porque podrían crear interferenciasMADRID. El vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, aplaude la entrada de las constructoras en el sector energético. Según aseguró ayer en una entrevista publicada por La Vanguardia, "en toda economía de libre mercado hay un momento en el que se produce una acumulación de capital que se convierte en el motor de las inversiones. En el caso español este proceso de ha concentrado en las empresas constructoras y no me parece mal". Solbes no escatimó ningún tipo de halago hacia la industria del ladrillo. "Tenemos empresas muy buenas en su sector y que compiten con éxito en la economía internacional. Cuentan con muy buenos profesionales, teconología propia y están internacionalizadas. No veo ninguna contraindicación para que se conviertan en la base del nuevo ciclo inversor, siempre que inviertan en sectores que no sean incompatibles con sus negocios", aseguró. AdvertenciaEl ministro de Economía advirtió, no obstante, que "una cosa es el sector energético y otra muy distinta el financiero, donde pueden existir interferencias y peligro de que se produzcan riesgos para las propias instituciones y el sistema en el caso de que el sector financiero acabara actuando en función de que su capital pertenezca a una u otra empresa". Según dijo, "el sector financiero tiene que actuar con criterios totalmente financieros", dice Solbes.El ministro de Economía aseguró, por otro lado, que el Gobierno "cayó en la trampa de reaccionar a los problemas puntuales a medida que se iban produciendo" en el caso de la gestión de las ofertas de compra de Gas Natural y E.On sobre la eléctrica Endesa. Solbes reconoce que "como resultado de ello se produjo un conflicto con la Comisión Europea que a nadie gusta. Precisamente por eso creo que tenemos que dar un tratamiento global al sector eléctrico y huir de las actuaciones puntuales".OptimismoPese a todo, se muestra optimista respecto a la situación del conflicto tras el ultimátum que la Unión Europea ha dado al Gobierno para que elimine las condiciones impuestas por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) a E.On en su opa a Endesa, al afirmar que "no se ha roto la baraja por ninguna parte y se pude llegar a un punto de equilibrio". No obstante, tampoco descarta que el caso pudiera acabar resolviéndose en el Tribunal de Luxemburgo en el caso de que, aunque Industria aceptara gran parte de las alegaciones presentadas por E.On, Bruselas entendiera que esto no es suficiente. "Esa tesis es perfectamente posible, ya que se trata de dos instancias distintas. Desde mi punto de vista, la Comisión Europea ante la complejidad del caso ha decidido seguir el manual, con el fin de asegurarse que no se equivoca". Preguntado por si el Gobierno va a cambiar la legislación para facilitar fusiones en el sector eléctrico, el ministro asegura que el Ejecutivo "todavía no ha decidido nada", aunque, considera que "debemos legislar tomando al sector eléctrico en su conjunto y no pensando en normas específicas para favorecer una determinada operación".