Casi cuatro millones de espectadores han seguido de media la Fórmula 1madrid. Mañana se decide todo. Michael Schumacher, el septacampeón, se mide contra Fernando Alonso con un sólo mundial a sus espaldas. La suerte no está echada, y como en todos los circuitos de esta temporada, cualquier cosa puede pasar entre los primeros de Ferrari y Renault. El domingo finaliza el Campeonato del Mundo de Fórmula 1 con el Gran Premio de Brasil. Un portavoz de Telecinco aseguró que la cadena espera "una cuota de pantalla del 50 por ciento". El mundo en general y España en particular están enganchados a la Fórmula 1.Desde que la cadena de Paolo Vasile apostase hace dos años por el automovilismo, los telespectadores permanecen pegados a la Fórmula 1. Telecinco ha registrado durante este año una media del 47,5 por ciento de share, 3.846.000 de espectadores de media y con un 54,5 por ciento en público comercial, es líder en muchos espacios, pero en cualquier Gran Premio que se celebra, no hay programa que pueda competir con él.Primero fue TVE quien apostó en 2003 por la transmisión del Mundial, consiguiendo 1,6 millones de espectadores de media. En 2004, las actuaciones de Alonso fueron seguidas por una media de 2.707.000 espectadores y en 2005 hubo 4.247.000 pegados a la televisión. Este año, a falta de celebrarse mañana el GP de Brasil y al no haberse corrido la carrera de Bélgica por la mala situación del terreno, los grandes premios registran una media de 3.846.000 de seguidores.Lenguaje asimiladoLos telespectadores ya han incorporado a su vocabulario toda una serie de palabras específicas de la Fórmula 1: pole, boxes, rebufo, chicane o apurado de frenada. Los Previos de Antonio Lobato, las conexiones con boxes, la explicación de los motores o las entrevistas con los protagonistas han hecho más cercano al público el Campeonato del Mundo de la Fórmula 1. Los datos de la cadena confirman que los espectadores han mostrado un gran interés tanto por la sesión de clasificación de los sábados, las entrevistas y reportajes ofrecidos por el comentarista Antonio Lobato en los Previos, como por los análisis posteriores a las carreras.Este despliegue técnico se ve reflejado directamente en las altas audiencias que la cadena del grupo de Sirvio Berlusconi (máximo accionista del Grupo Telecinco) registra en cada Gran Premio. Las retransmisiones de Fórmula 1 han alcanzado un éxito sin precedentes en España desde sus comienzos en 2004. En esa fecha Telecinco adquirió los derechos de la Fórmula 1 por dos años y se han renovado por tres años más, es decir, hasta la temporada 2008 incluida.Las sesiones clasificatorias han obtenido una media de share del 24,4 por ciento y 1.596.000 espectadores; los Previos han congregado un 32,1 por ciento y 1.807.000 espectadores y los análisis posteriores a los Grandes Premios han acumulado un 39,2 por ciento de cuota de pantalla y 3.536.000 seguidores. En cada uno de los espacios, la cadena ha sido líder de audiencia. Cifras llamativasLas cifras de los teleadictos al káiser y a la alonsomanía son llamativos. Destacan el GP de San Marino que registró una media de 5.838 millones de espectadores, seguido del de Europa y España. Vistas las medias que alcanza la cadena, no es difícil imaginar que mañana volverán a repetirse los índices e incluso se superarán. El káiser o Magic Alonso (como le ha apodado el periodista Antonio Lobato) se alzará con el título. Para el primero supondrá ganar su última carrera después de haber corrido en la Fórmula 1 durante 15 años. Para el segundo significaría su consagración como el rey de la pista antes de su traslado a la escudería de McLaren Mercedes.