Éste es el eslogan de las gestoras para el periodo preelectoral de EEUU. Las empresas de gran capitalización son un gran aliado en tiempos de volatilidad. Por Isabel GilHace unos días el periódico Wall Street Journal contaba que General Electric es uno de los mejores termómetros para conocer la salud económica de Estados Unidos. Explicaba que unos buenos resultados de la multinacional, que tiene un valor de 364.200 millones de dólares y es la segunda mayor compañía del mundo por detrás de Exxon Mobile, son preludio de una etapa de esplendor para el país. Pero General Electric no sólo es el mejor reflejo de la economía, también marca tendencia inversora. Que la compañía atraviese una etapa dulce es sinónimo de que hay que invertir en empresas de gran capitalización, revelaban algunos gestores en el diario. Y los últimos resultados de la multinacional hablan por sí solos: es momento de tomar la ruta de las grandes empresas, que van a comportarse mejor que las medianas y pequeñas. Además, certifica el buen momento económico estadounidense. Pero General Electric no es el único buen medidor del rumbo que deben tomar las inversiones al otro lado del Atlántico. Con unas elecciones en el Congreso a la vuelta de la esquina -el 7 de noviembre- y con las presidencial en dos años, la volatilidad está garantizada. Ramón Esteruelas, director general de ABN Amro Asset Management, asegura que, además de que los años preelectorales arrastran volatilidad, los buenos resultados empresariales y los últimos cambios al frente de la Reserva Federal también inyectan su dosis de oleaje al mercado. Junto a estos tres factores, hay un cuarto factor que los gestores e inversores creen determinante: tres años de buena evolución bursátil. "Esta última situación provoca que lo inversores se planteen si la buena racha continuará", indica Esteruelas. Momento de cambiarCon General Electric como estrella polar, los gestores se están posicionando en empresas de gran capitalización, que tienen unas expectativas de crecimiento superiores a la media del mercado. Este tipo de compañías, además, suele aguantar mejor una desaceleración económica, como la que se prevé en EEEU. Así, se cierra el ciclo de las compañías de mediana y pequeña capitalización, que han sido el hombro en el que apoyarse en los años de los escándalos contables de las más grandes, como Enron o WorldCom. Y dentro de las más grandes, que vuelven a coger el testigo de la rentabilidad, ¿qué perfil es el más adecuado? ABN Amro AM apuesta por las empresas centradas en el crecimiento y no en valor y en sectores como las materias primas y el oro. Diego Fernández Elices, director de Selección de Fondos de M&G Investments, explica que hay dos tipos de productos para invertir al otro lado del Atlántico. "Unos que llenan sus carteras con un poco de todo, sobre todo a través de replicar a un índice bursátil, y los que se centran en acciones de valor o de crecimiento". ¿Cuál es la estrategia adecuada? Fernández recomienda invertir en un fondo del primer grupo, complementado con otro de empresas de valor. En España, los 377 fondos que invierten en renta variable norteamericana sacan malas notas. Todos estos productos ofrecen una ganancia inferior al 12,42 por ciento que sube el Down Jones este año, aunque sí que el 19 por ciento logra batir al Nasdaq 100. La rentabilidad media de este grupo se queda en el 1,07 por ciento, con 125 fondos en números rojos, mientras que en un año, la ganancia sube al 9,6 por ciento, y sólo siete sufren pérdidas, según los datos de S&P. Aunque ésta no tenga que ser la tendencia que sigan en 2007, Esteruelas reconoce que es un momento complicado para entrar en EEUU. "Sólo el inversor interesado en tener una cartera diversificada debe entrar". ¿Es el dólar un aliado de la primera potencia mundial? Los gestores han llegado a la conclusión de que es imposible predecir la tendencia que va a seguir el billete verde. De hecho, se preguntan cómo el dólar se ha dado la vuelta, si los fundamentales sobre Estados Unidos no han cambiado. Pero Esteruelas minimiza el efecto de las divisas en inversiones a largo plazo, como los fondos de inversión: "Está comprobado que el efecto de las divisas se diluye con el paso del tiempo". Esta razón puede explicar que algunos gestores no se preocupen de cubrir las divisas, ya que, además de no estar especializados, es costoso. Y, para conseguir buenas rentabilidades, los gestores tienen claro que lo mejor es una buena selección de valores. Ya sabe, si quiere ganar en el periodo preelectoral estadounidense siga la estela de los más grandes y olvídese de cambiar a dólares.