La Audiencia ordena el ingreso de 10 directivos, con penas de entre dos y ocho añosLa cúpula de Afinsa ingresará en prisión en un plazo de 10 días. Se pone así punto y final judicial a un escándalo que estalló hace casi 12 años -el 9 de mayorde 2006- y por el que fueron estafados unos 200.000 españoles, atrapados en un inmenso engaño piramidal a costa de sellos sin valor. Ahora, la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha ordenado el ingreso en prisión del expresidente de Afinsa,Juan Antonio Cano Cuevas, y los principales directivos de la filatélica, condenados por los delitos de estafa, insolvencia punible y falsedad de las cuentas anuales con la compraventa de sellos. La Audiencia Nacional ya condenó en julio de 2016 a 11 de los 13 exdirectivos de la empresa a penas de hasta 12 años de cárcel. Determinó que se trató de una estafa de estructura piramidal que afectó a 190.000 "ahorradores procedentes de las clases medias" que buscaban guardar fondos para la jubilación o hacer frente a situaciones de crisis. El pasado mes de noviembre, el Tribunal Supremo estimó parcialmente los recursos de casación presentados por los condenados y rebajó a ocho años de prisión las penas de cárcel para los cinco principales exdirectivos de Afinsa por los delitos de estafa, insolvencia punible y falsedad de las cuentas anuales. Así, la condena de Cano Cuevas pasó de 12 años y 10 meses a ochos años y siete meses; mientras que para Albertino de Figueiredo, Carlos de Figueiredo y el exdirector general de Afinsa Vicente Martín Peña su condena quedó reducida a penas de entre ocho años y cuatro meses y ocho años y medio y multa de 100.000 euros por los mismos delitos. También se le rebajó a ocho años y cuatro meses a Emilio Ballester López, como cooperador necesario, mientras que en el caso de Francisco Guijarro Lázaro su condena quedó reducida a dos años de prisión. El alto tribunal impuso para to- dos ellos una indemnización de forma conjunta y solidaria de 2.574 millones de euros a los 190.022 pequeños inversores afectados, siendo Afinsa Bienes Tangibles responsable civil subsidiaria del pago de dichas cantidades. El Tribunal Supremo destacó en su resolución que la filatélica aparentó un incremento entre los años 1998 y 2006 de más de 95 millones de euros, cuando en realidad acumulaba un saldo negativo de 2.000 millones de euros. Aun así, los estafados en el caso Afinsa no recuperarán el dinero invertido.