Los aztecas denuncian que las empresas acuden al país por su mano de obra barataPara comprar un iPhone X en México, que cuesta 23.499 pesos (1.017 euros), una persona con un salario mínimo necesita trabajar 266 días sin gastarse 1 sólo peso. Es decir, casi nueve meses. En cambio, en Estados Unidos un obrero que gana el salario mínimo tiene que trabajar 17 días y, en Canadá, sólo 16 días para comprar el mismo smartphone, que en Estados Unidos cuesta 18.881 pesos (817 euros) y en Canadá 19.679 pesos (852 euros). Durante las negociaciones para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), los representantes de los gobiernos de Canadá y Estados Unidos han puesto sobre la mesa el tema de la disparidad salarial y han pedido a México mejorar el sueldo mínimo que se paga a los trabajadores. "Es una pena que en EEUU y Canadá los trabajadores de la industria sean capaces de comprar, en sólo cinco meses, uno de los automóviles que ellos mismos ensamblan, mientras los trabajadores mexicanos en los mismos cinco meses sólo pueden juntar para comprar las llantas y el volante", dijo durante uno de los encuentros Jerry Dias, presidente nacional de Unifor, el sindicato privado más grande de Canadá. De acuerdo con especialistas, México está ofreciendo al exterior un paraíso laboral con salarios bajos como atractivo para que fábricas canadienses y estadounidenses inviertan en el país. Es como ofertar en un letrero gigante: "¡Alta productividad, gran calidad, gran trabajo, con poca paga, sí, aquí hay mano de obra barata, bajos precios, incluso menor que en China!". La diferencia salarial ha ocasionado la migración de cientos de empresas de Estados Unidos hacia México que buscan una mano de obra barata, principalmente en el sector manufacturero, lo que ha tensado las negociaciones del TLCAN. En la sexta ronda que recientemente se llevó a cabo en Montreal, legisladores, sindicatos y representantes de organizaciones de Canadá y Estados Unidos se han pronunciado para que se mejoren los salarios en México y, en cada ronda el tema se ha vuelto un punto de debate. La diferencia salarial de los países que integran el TLCAN es abismal. Las personas que reciben un salario mínimo en Estados Unidos ganan 12 veces más que aquellos trabajadores que reciben un sueldo mínimo en México. En México, un trabajador que gane el salario mínimo recibiría el equivalente en pesos a 4,68 dólares estadounidenses, es decir, 88,36 pesos por una jornada de ocho horas (3,82 euros). En EEUU, mientras tanto, una persona que labore, por ejemplo, en una tienda de comida rápida y gane el salario mínimo, obtiene 58 dólares por una jornada de ocho horas (47,5 euros al día). En México, una persona que trabaje en limpieza cobrando el salario mínimo recibe 2.650,80 pesos (114,9 euros) al mes. Alguien con el salario mínimo más bajo en Estados Unidos recibiría un sueldo mensual de 32.880 pesos (1.423 euros). Esa cantidad supera el ingreso mensual promedio de un profesionista en México, que es de 11.231 pesos (486 euros). En EEUU el salario mínimo en el nivel federal, que está "congelado" desde 2009, es de 7,25 dólares la hora, el equivalente a 137 pesos (5,9 euros). Este año, sin embargo, 18 Estados aumentaron su pago base. En algunas regiones el pago mínimo por hora se ubica entre 10 y 15 dólares (8,2 y 12,3 euros). El monto depende de la zona y del número de empleados que tenga. Canadá, por su parte, paga un mínimo de 10,75 dólares canadienses la hora, que equivalen a 160 pesos (7 euros). En Canadá, el monto del salario mínimo también varía de acuerdo con la región y puede llegar hasta los 15 dólares la hora, es decir, 223,80 pesos (9,7 euros). Mientras, en México el salario mínimo por hora es de sólo 11,04 pesos (0,47 euros). Si se toma como referencia el sueldo mínimo más bajo, un empleado en Canadá estaría ganando 1.280 pesos (55,4 euros) al día, es decir, 38.400 pesos (1.663 euros) al mes. En Canadá, los trabajadores con un sueldo mínimo ganan 14 veces más que un mexicano con salario mínimo. Si se hace el comparativo al año la brecha se observa mejor ¿Cuánto acumularía al año un trabajador que gane el salario mínimo en cada uno de los tres países? En México, 31.809 pesos (1.378 euros). En EEUU juntaría 394.560 pesos (17.090 euros) y en Canadá 460.800 pesos (19.956 euros). Diferencias con el TLCAN El salario mínimo en México está muy lejos de lo que se paga en EEUU y Canadá, en donde se remunera por hora. Además, es el país con el salario mínimo más bajo de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Es decir, se gana mejor en Chile, Estonia, República Checa y Hungría, países que también tienen los salarios mínimos más bajos. Para Alfonso Bouzas, investigador en materia laboral de la UNAM, Estados Unidos y Canadá ven en México una amenaza porque el país ha encontrado en los bajos salarios laborales su mayor ventaja competitiva. "La forma en la que México pretende ser competitivo en el exterior es bajando salarios, vendiendo el trabajo humano de los mexicanos a un bajo costo y eso es lo que se ofrece en el TLCAN, en el Tratado del Pacífico, a las empresas que han venido a instalarse en el sector industrial, automotriz y turístico. Nuestra realidad no es grave, es dramática en el tema salarial", asegura en entrevista el especialista. Cifras del Departamento del Trabajo detallan que las industrias manufactureras, como las armadoras de autos, la textil o la industria del metal pagaron el año pasado en Estados Unidos un salario promedio de 26,19 dólares por hora (21,4 euros), mientras que en México se paga 2,36 dólares por hora (1,9 euros). Para ambos países los bajos sueldos de los trabajadores mexicanos son una competencia desleal. "En términos de poder adquisitivo, el trabajador mexicano promedio está mucho peor que como estaba hace cinco o diez años. Esa no era la intención original del TLCAN", ha declarado Wilbur Ross, secretario de Comercio de Estados Unidos. El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, así como empresarios, aseguran que la decisión de incrementar los salarios "es un asunto interno" del país y debe estar fuera de las negociaciones del TLCAN. México tiene una tasa de desempleo muy baja en comparación con EEUU y Canadá. A finales de 2017, el presidente, Enrique Peña Nieto, presumió que en lo que va del sexenio se han generado 3,3 millones de empleos, un récord histórico.