Rafael Villaseca presidirá la Fundación Gas Natural e Isidro Fainé será presidente de honorCellnex tendrá que afrontar un cambio en su presidencia, aunque indican que no es urgenteGas Natural Fenosa endereza su rumbo. El consejo de administración de la gasista puso fin ayer por la tarde a más de un año de rumores sobre el cambio en la primera línea ejecutiva de la empresa y afrontará así con mayor estabilidad el nuevo plan estratégico 2018-2022. La sociedad ha apostado por el hasta ahora consejero delegado de Abertis, Francisco Reynés, para que asuma la presidencia ejecutiva tras recibir el apoyo unánime de los tres grandes accionistas: La Caixa, Repsol y el fondo GIP. Francisco Reynés se convierte así en presidente ejecutivo de Gas Natural Fenosa en medio de la guerra de opas entre Atlantia y Hochtief por la concesionaria. El hasta ahora presidente, Isidro Fainé, abandona la gasista apenas un año y medio después de llegar al cargo, aunque su vinculación con la compañía se remonta a sus inicios en el año 1992. El también presidente de la Fundación no ha logrado en este tiempo culminar una de sus principales aspiraciones: liderar una gran operación corporativa. Fainé intentó un proceso de concentración con Endesa en una operación que iba de la mano de la planteada por Atlantia en Abertis, pero la negativa de Enel a vender trastocó la intentona. Posteriormente, Gas Natural negoció una operación con EDP. El por entonces presidente de la compañía mantuvo encuentros tanto con los accionistas chinos de la portuguesa China Three Gorges, como con el Gobierno portugués. La iniciativa recibió rápidamente el aplauso de los analistas, pero ni los socios chinos de la portuguesa, ni el Ejecutivo luso estaban por la labor de perder peso en la misma y la operación se congeló. En el sector todavía no se descarta que este movimiento pueda acabar produciéndose. De hecho, incluso se considera que China Three Gorges puede ser uno de los candidatos a comprar la participación de Repsol en Gas Natural para no diluir su peso en la compañía resultante de la fusión entre ambas. Fainé además tuvo que afrontar una importante crisis apenas dos meses después de llegar al cargo con Colombia, que acabó interviniendo Electricaribe. El presidente de la gasista, que fue uno de los negociadores con Argentina por la expropiación de YPF, no logró en este caso alcanzar un acuerdo, pese a los viajes realizados al país para negociar. El ya expresidente de la gasista ha liderado también durante este periodo varias desinversiones como la venta del 20 por ciento de la red de distribución, así como los negocios de Colombia e Italia que han servido para poner en valor la compañía al haberse cerrado las desinversiones con múltiplos considerados muy generosos. Fainé, según un comunicado de la empresa, explicó que ha cedido la presidencia de Gas Natural "por coherencia y por generosidad". En un momento en que la gasista debe afrontar su nuevo plan estratégico hasta el año 2022, Fainé ha considerado que "la mejor opción" es "que lo diseñe y desarrolle el nuevo equipo ejecutivo", aunque se desconoce si en el aterrizaje de Reynés le acompañan nuevos ejecutivos. En lo que respecta a Rafael Villaseca su salida ha sido un proceso lento. En octubre de 2016, con la llegada de GIP, se vinculó su contrato a su mandato como consejero de Gas Natural. Esta medida significaba que este próximo 14 de mayo finalizaba el mismo. Villaseca tenía la obligación de anunciar con seis meses de antelación su marcha, pero también se fijan hasta cuatro años de indemnización (alrededor de 13 millones de euros) si la empresa lo decidía, como ha sido el caso. En el proceso de venta de la participación de Repsol y La Caixa se barajaron dos opciones. La opción de entrada en el capital de KKR -que contaba con el apoyo de Repsol- y que exigía un cambio en la gestión de la gasista y, por otro lado, la opción de GIP que aceptaba seguir con la misma gestión durante un tiempo mientras se revisaban los activos de la empresa y se realizaban ajustes de los considerados improductivos. Finalmente, La Caixa decantó la balanza hacia GIP. Rafael Villaseca ocupará a partir de ahora la presidencia de la Fundación Gas Natural Fenosa, un puesto vacante desde el fallecimiento de Salvador Gabarró el 18 de marzo del año pasado. Repsol, entretanto, se plantea también desprenderse de su participación en Gas Natural para crecer en renovables. La petrolera anunciará asimismo su estrategia en 2018. Tras el relevo en la dirección, la petrolera tiene el camino despejado para poder iniciar el proceso de venta para el que han sonado ya fondos como CVC, Blackstone, KKR o la eléctrica China Three Gorges. Por el momento, la banca de inversión ha comenzado a moverse para estar en esta operación, que estaría valorada en cerca de 4.000 millones de euros. Entre las entidades que se han interesado por el proceso figura Mediobanca. Reynés presentará ya la nueva estrategia corporativa de la compañía a finales de este mes o principios de marzo y se espera que hoy participe ya en la presentación de resultados de la compañía. Entre las primeras decisiones que tendrá que afrontar Francisco Reynés figura la venta del negocio de Moldavia, cuyo proceso ya se ha puesto en marcha. La gasista, de hecho, ha recibido ya varias ofertas por este activo valorado en cerca de 500 millones. En lo que respecta a la presidencia de Cellnex, que ostenta también Francisco Reynés, fuentes de la compañía indicaron que "a fecha de hoy no hay una causa efecto inmediata", aunque lógicamente se espera un relevo en esta cargo, pese a no ser ejecutivo. Reynés ha sido durante los últimos diez años uno de los principales colaboradores de Isidro Fainé y ya estuvo vinculado a la gasista en 2006 como director general de recursos.