La pesca y la acuacultura en Sinaloa son una fuente importante de alimentos no sólo a escala del propio Estado, sino también a nivel nacional. La región se ubica en el segundo lugar por su volumen de producción y en la primera posición por su valor de producción. Concretamente, y según datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), el valor de la producción pesquera es de 9.505 millones de pesos (492.488 millones de dólares), el 30,19 por ciento nacional. En cuanto al volumen de producción, la cifra alcanza las 332.337 toneladas, que representa el 19,5 por ciento. El consumo de pescado per cápita era de 8,9 kilogramos en 2012 y en 2016, de 12,5 kilos por persona. Además, estos sectores destacan por su apoyo en la generación de empleos, recreación, comercio, valor agregado y bienestar económico para el Estado, ya que son actividades muy productivas. En este sentido, Sinaloa es el mayor productor nacional de camarón y cosecha diferentes variedades, tanto de mar como de esteros, así como los que produce en sus granjas camaronícolas, que con el impulso del Gobierno federal en la región noroeste del país, están entre las más desarrolladas de México y América Latina. El clima, la sostenibilidad y la calidad de agua en las costas de Sinaloa favorece la producción de tilapia -un pez parecido a la piraña-, que va en aumento. Además, México se encuentra entre los diez principales productores mundiales de alimentos pesqueros y acuícolas de alto valor. De hecho, el país ocupa el tercer lugar de producción de pulpo y atún; la sexta posición en sardina, y la séptima en camarón, langosta y mojarra. Otras especies que también se producen y capturan en el país son la almeja, el abulón, el bagre, el barrilete, el calamar, el caracol, la carpa, el charal, la corvina, el erizo, el langostino, la lebrancha, la lisa, el ostión, el pargo, el robalo, la sierra y la trucha, entre otros muchos. Con una población de 122.332.000 habitantes, el país tiene una producción de 1.795.000 toneladas en peso vivo (TNPV) en productos pesqueros, con 413.654 TNPV de uso no alimentario y cuenta con exportaciones por 156.154 TNPV. A su vez, la importación asciende a 390.809 TNPV. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, México figura en el lugar 16, con 1.519.000 toneladas (Anuario FAO, 2014). La producción en estos últimos tres años se ha incrementado de manera importante, pues el subsector pesquero y acuícola es probablemente el que más ha estado creciendo del sector primario. Empleo en crecimiento Sinaloa tiene una población pesquera y acuícola de 30.279 personas. De ellas, 19.000 personas participan directamente en la pesca. En la acuacultura, más de 3.000 participan directamente, lo que genera más de 6.000 empleos en temporada de cosecha. Además de los 19.000 pescadores que cuentan con concesión y permiso para desarrollar la actividad, hay alrededor de 10.000 personas que trabajan en actividades relacionadas con el proceso de captura, distribución y procesamiento de productos capturados. Para fomentar el desarrollo de este sector, el Gobierno de Sinaloa ha puesto el foco desde dos vertientes. Una de ellas consiste en la necesidad de equipar y proveer de insumos altamente necesarios a los pescadores, para que desempeñen sus tareas de la mejor manera posible. En esta línea, ha puesto en marcha el programa de Sustitución de Motores Marinos con 512 nuevos motores y además se entregaron 1.000 embarcaciones menores. Por otro lado, han estado dando seguimiento a los incentivos relativos específicamente al diésel marino y la gasolina ribereña. Desde la Secretaría de Pesca y Acuacultura en Sinaloa han puesto en marcha los siguientes programas para reforzar el sector: programa de ordenamiento pesquero y acuícola, programas sectoriales en materia de acuacultura y pesca, programas que fomenten la pesca y acuacultura en comunidades serranas, programas que promuevan proyectos de infraestructura productiva y social, programas que impulsen el desarrollo de investigación científica, programas de industrialización, comercialización -consumo de productos pesqueros y acuícolas-, programas que promuevan la maricultura y la acuacultura rural, programa integral de inspección y vigilancia pesquera y acuícola para el combate de la pesca ilegal, entre otros. Tipos de pesca La pesca en altamar en el puerto de Mazatlán, considerado uno de los destinos de mayor potencial, infraestructura y desarrollo en toda la costa del pacífico mexicano, es de suma importancia. La región ofrece una gran cantidad de especies, desde las pelágicas como el marlín y el atún, hasta especies costeras como el robalo y pargo, entre otros. Además, sus presas y litorales son el destino más importante del noroeste de México y del Pacífico mexicano para la práctica de la pesca deportiva. Se practica el catch and release, es decir, captura y suelta. Esta modalidad utiliza técnicas de conservación como el anzuelo sin rebaba: los peces son desenganchados con facilidad y se devuelven al agua antes que experimenten agotamiento o lesiones graves. El tipo de pesca varía de acuerdo a la temporada, siendo el verano generalmente el mejor momento para la pesca grande o deep sea, y el invierno, mejor para la pesca en el área costera. Así, durante esta época, la acción se concentra en la costa, cuando los peces se repliegan a la orilla por el enfriamiento del agua y otros factores. Otro tipos de pesca que se desarrollan en esta región es la industrial, que se realiza con el objetivo de obtener un gran número de capturas. Se lleva a cabo a través de grandes embarcaciones y requiere de una infraestructura portuaria apropiada para desembarcar y distribuir los peces. La artesanal, por su parte, utiliza técnicas tradicionales sin desarrollo tecnológico. Suele estar destinada al autoconsumo, aunque en algunos casos se ha configurado como un medio de supervivencia o como simple entretenimiento. Por último, la pesca submarina es similar a la caza, ya que el pescador debe perseguir a la presa hasta atraparla, es una modalidad, que también se realiza mediante la inmersión en apnea (suspensión voluntaria de la respiración dentro del agua).