Si hay una ventaja importante que tienen las compañías sanitarias es que trabajan con un bien inelástico o lo que es lo mismo, por mucho que varíe el precio no disminuye la demanda. Este es uno de los motivos por los que año tras año los expertos apuestan por el sector de la salud como uno de los ganadores. De hecho, entre las 50 firmas más grandes por capitalización (excluyendo países emergentes), un 52 por ciento recibe una recomendación de compra. "El envejecimiento poblacional, el crecimiento de la demanda en países emergentes y el aumento de las enfermedades crónicas son factores estructurales clave que impulsan la inversión en el sector sanitario. También nos encontramos en un periodo muy interesante de la innovación médica que creará nuevos y lucrativos mercados y dará más impulso a los beneficios del sector", explican desde Fidelity. De hecho, según los datos de la consultora IMS, el número de personas que superarán los 60 años de edad será de 2.000 millones en 2050. Una cifra que contrasta con los 606 millones del año 2000. Si se cumplen las previsiones, el sector se frotaría las manos, ya que casi la mitad de todo el gasto médico que hace una persona a lo largo de su vida se produce a partir de los 65 años, mientras que un tercio de ese gasto se realiza pasados los 85 años. A este respecto, según las Estadísticas Sanitarias Mundiales de la Organización Mundial de de la Salud (OMS), la esperanza de vida ha aumentado cinco de años, de media, en los últimos 17 años, siendo africanos los diez países que más la han incrementado (desde el año 2000 Ruanda, Uganda y Botswana han mejorado en 18 años de media). "Dado que la esperanza de vida está aumentando, también está creciendo el porcentaje de enfermedades crónicas en todo el mundo. El gasto sanitario probablemente crezca con fuerza y en el mundo en desarrollo se prevé un aumento acelerado", argumentan desde Fidelity. En este contexto, entre las mejores recomendaciones del sector destaca, casi en exclusiva, EEUU. Y es que entre los 26 consejos de compra que hay entre las 50 mayores compañías, sólo cuatro corresponden a firmas europeas. La más respaldada por el consenso de mercado es UnitedHealth, de seguros de salud. Según las previsiones, este grupo pasará de los 7.000 millones de dólares de beneficio cosechados en 2016 a los más de 13.600 millones que podría obtener en 2020. Tras esta estadounidense se sitúan otras dos: Alexion Pharmaceuticals y Thermo Fisher Scientific. La primera de ellas es una biotecnológica, centrada en el tratamiento de enfermedades raras y en la investigación del sistema inmune. En su caso, se espera que sus ganancias se tripliquen este año, mientras que de cara al ejercicio que viene crecerían un 25 por ciento. Por su parte, Thermo Fisher Scientific, también biotecnológica, ha alcanzado este año máximos históricos en los 200 dólares por acción (desde enero gana más de un 30 por ciento). No obstante, los expertos que creen que de cara a los próximos meses puede anotarse un 12 por ciento. Entre los cinco mejores consejos de compra se cuela una firma europea, Shire, biotecnológica especializada en enfermedades raras y que forma parte de elMonitor. Para sus títulos se proyecta un potencial alcista superior al 30 por ciento.