Cree que las entidades españolas están en "magnífica posición" para aprovecharlasmadrid. Mire el mapa bancario europeo. "Puede haber cambios significativos" en el futuro. Lo auguraba ayer el subgobernador del Banco de España, José Viñals, en el IV Encuentro de Management bancario organizado por la escuela de negocios IESE, informó Ep.Es notorio que el supervisor, observador privilegiado, haga esta reflexión, sobre todo, en un momento tan convulso para la banca en bolsa como el actual por incesantes rumores de uniones nacionales y entre bancos de distintos países. Viñals justificó el augurio en la ola de concentración europea iniciada con operaciones como la compra de Abbey por el Santander, de Antonveneta por ABN Amro, BNL por BNP-Paribas o HypoVereinsbank por Unicrédito. Es posible, dijo, que, "tras los procesos de concentración nacional tendrán lugar procesos más intensos de consolidación transfronteriza". Aquí la banca española está de enhorabuena a ojos del organismo que mira con lupa sus números y sabe mejor que nadie si disponen o no de pulmón financiero para embarcarse en compras. Están en una "magnífica posición para aprovechar el impulso que se está produciendo en el mercado financiero europeo", ya que "han hecho los deberes" en "solvencia, competencia y eficiencia", afirmó Viñals.Tan aventajados son los alumnos, que el Banco de España pon en duda que una entidad extranjera pueda entrar y medrar en este mercado. La eficiencia y la fuerte rivalidad de la banca nacional ha expulsado en el pasado a no pocos grupos foráneos interesados en crecer desde cero. A la inversa, las entidades españolas se han introducido con éxito en países donde la banca local tenía mucho que aprender en gestión y competencia. Esto no quiere decir que los extranjeros fuesen peores. Según Viñals, el sistema financiero nacional es tan bueno gracias a la modernización importada e impulsada por la banca foránea.