madrid. Blackberry ha enganchado. Hoy lo usan unos 5,5 millones de personas en todo el mundo. La mayoría de ellos, empresarios que quieren leer su correo electrónico personal, consultar la agenda de contactos y navegar por Internet desde un solo dispositivo, que además es su teléfono móvil. Quieren llevarse la oficina en sus viajes. Esos 5,5 millones de usuarios de Blackberry son cerca del 80 por ciento del mercado. Un mercado que crece cada día. En España hay 300.000 personas que usan el correo electrónico móvil, pero, según datos de IDC, en 2009 serán 1,3 millones. Su encanto está en que ayuda a aprovechar el tiempo: Jacobo Crespo, director de Relaciones con las Operadoras de RIM (el fabricante de Blackberry) en España, afirma que, según datos de Ipsos Reid, "los usuarios ganan en promedio 53 minutos al día. Permite utilizar tiempos muertos, como el recorrido en un taxi y el vuelo en un avión". La canadiense RIM (Research in Motion, que significa investigación en movimiento) se ha hecho de oro. Y lo que le queda. Sus ingresos crecen como la espuma: en el año fiscal 2006 superaron los 2.000 millones de dólares (1.600 millones de euros), un 53 por ciento más que el año anterior. Pero las cosas han ido cambiando para esta empresa, que ha dejado de estar sola. La competencia juega fuerte: los teléfonos móviles incluyen más funciones. La gente quiere tenerlo todo en un solo aparato, y que quepa en un bolsillo. Según IDC, la llegada de Nokia y Motorola (los dos principales fabricantes de móviles) al mundo de los teléfonos inteligentes (smartphones) se lo pone difícil a RIM. Los móviles que ofrecen push e-mail son más pequeños y más bonitos que los Blackberry. Los canadienses no fueron concebidos como teléfonos, sino casi como miniordenadores. Y normalmente quien lo usaba llevaba encima además otro móvil más pequeño. Ahora, Blackberry quiere llegar no sólo a hombres de negocios, sino también a usuarios no profesionales. Para ello ha cambiado de look. El resultado: un smartphone, Blackberry Perla. Es ligero, pequeño y parece más un móvil que una Blackberry. Tiene cámara de fotos y en España ha sido lanzado por Vodafone. Si las ventas funcionan, es probable que RIM lance un nuevo modelo, algo que se rumorea desde hace semanas. Fue la primera en llegarEl cambio en su diseño no es el primer giro que tiene que dar la compañía canadiense. Al principio, Blackberry sólo existía como un todo compuesto por el software necesario para ofrecer el servicio de correo electrónico en el móvil y el hardware (el terminal). Empezó de una forma parecida a Apple: cuando nació estaba sola en el mercado. Hoy, Apple tiene competidores muy potentes, y de hecho es Dell el primer fabricante de ordenadores del mundo. La competencia llegó pronto: aparecieron compañías que vendían a las operadoras telefónicas el software para que el correo pudiese llegar al móvil. Blackberry dejó de ser el único. La más fuerte de ellas, Seven, lo vende a Telefónica. Desde la compañía no especifican a cuántos usuarios llegan, pero sí que trabajan con 100 operadoras en todo el mundo. RIM se vio obligado a vender su software a los fabricantes de teléfonos móviles como Sony Ericsson o Nokia. Pero el secreto de su éxito está en la venta de terminales. En los tribunalesAl parecer, hay empresas que registraron las patentes de la tecnología que requiere el servicio de correo móvil antes que Blackberry. Y RIM ya ha sido denunciada en varias ocasiones por usuarlas ilícitamente. La más grave le salió por un dineral: 508 millones de euros tuvo que pagar el pasado marzo en EEUU a NTP, empresa que no fabrica pero sí vende el software. Fue un acuerdo extrajudicial al que llegaron las partes. Según explica Jacobo Crespo, de RIM, "tenemos clientes y socios extremadamente leales que nos han apoyado y estado de nuestra parte durante el litigio. Al final, nuestra decisión de llegar a un acuerdo fue tomada teniendo en cuenta a nuestros accionistas". La cosa no acaba ahí. NTP es una empresa pequeña de Estados Unidos, pero tiene acciones de Visto, otra competidora de Blackberry, que da este servicio nada más y nada menos que a Vodafone (líder en telefonía móvil) y llega a "cientos de miles de usuarios", según Daniel Méndez, su vicepresidente. Y Visto hace de todo menos estarse quieto. Junto con NTP, parece haber empezado una guerra por defender su parte de control del software o, si lo vemos desde el punto de vista del consumidor, por evitar que Blackberry lo monopolice. Sin duda, eso baja los precios, y de hecho se prevé que éstos lo hagan en los próximos años.El pasado mayo, Visto ganó en EEUU un juicio contra Seven por el uso ilícito de varias de sus patentes. Seven tendría que pagarles 3,08 millones de euros. La firma ha recurrido la sentencia y sigue proporcionando el servicio tras cambiar el software y evitar así seguir violando sus patentes. Daniel Madero, director general de Seven para Europa y América Latina, está "tranquilo" y señala que "casi nos sorprende el ruido que causan estas cosas". Afirma que esta denuncia "afecta exclusivamente al mercado de Estados Unidos y no tiene ninguna repercusión en Europa". Considera que lo que Visto busca es ganar dinero u obligar a otra firma a que la compre. Contra Microsoft y BlackberryEn diciembre del año pasado, Visto denunció a Microsoft por el mismo motivo, también en Estados Unidos. Microsoft habría violado sus patentes con su servicio de correo electrónico móvil Windows Direct Push. Fuentes de la compañía de Gates en España afirman que "no podemos comentar nada que está en un proceso legal. En Microsoft apoyamos nuestros productos y entendemos y respetamos profundamente la importancia de los derechos de propiedad intelectual". El juicio está previsto para octubre de 2007.Pero Visto no se ha contentado con esas denuncias y ha acusado a Blackberry de hacer lo mismo. Para este juicio aún no hay fecha, pero la demanda ya está interpuesta en Estados Unidos.Cuando se pregunta al vicepresidente de Visto si cree que van a ganar el juicio contra Microsoft y contra Blackberry, responde que "cuando se va contra compañías que tienen recursos mucho mayores que los de Visto, se está muy convencido de lo que se hace". Méndez también explica que "las patentes son el resultado de nuestros propios investigación y desarrollo. No son patentes que compramos. Son cosas que un grupo de ingenieros y yo desarrollamos en un garaje en Silicon Valley. Es muy irritante que venga una compañía grande y coja algo que han hecho otros". Para Méndez, las patentes son el incentivo personal para quien fabrica un producto. Lo que más le enorgullece es que "el 80 ó el 90 por ciento de las patentes han sido muy pertinentes para el desarrollo del mer cado. No sólo innovamos, sino que supimos ver qué ideas iban a tener un auge en el mercado, cuáles iban a ser negocio. En aquella época [hacia 1996] sólo podíamos imaginarlo".Éste es un negocio que crecerá. Desde RIM afirman que Blackberry ayuda a conciliar vida personal y trabajo. ¿Seguro? ¿No serán estas maquinitas intrusos en nuestra vida privada? ¿Llegará un día en que no desconectemos nunca del trabajo?