Juan Luis Ramírez es uno de los grandes conocidos en el negocio del capital riesgo en España. Además de ser socio fundador de una de las gestoras más exitosas de España, Portobello Capital, desde principios de año es el presidente de la patronal del sector Ascri. Este negocio se encuentra en uno de los mejores momentos de su historia en España, con una cifra de inversión que ya supera los niveles precrisis. Ramírez augura, en este sentido, un cierre de año con un "crecimiento de entre el 20 y el 30 por ciento". ¿A qué se debe la mejora del sector del capital privado en España? Todavía seguimos un poco rezagados en comparación con otros países como Francia, pero la tendencia es positiva y durará por lo menos entre 10 y 15 años. Hay mucho camino por recorrer. La situación en España es buena en términos macro y los inversores extranjeros han vuelto a confiar en el país. No obstante, el dry powder -la cantidad disponible para invertir- todavía sigue bastante lejos: estamos a un 25 por ciento de lo que teníamos antes de la crisis. ¿Cómo puede afectar la situación política en Cataluña? Es una pena los líos en los que nos meten los políticos, pero soy moderadamente optimista. En las decisiones de inversión que hay que cerrar ya, el inversor se planteará: ¿qué hago, invierto ahora o pierdo la oportunidad? Y creo que la respuesta es "invierto". En general, se le da poca credibilidad a que se quiebre la unidad de España. No hay el suficiente apoyo popular, hay cero apoyo internacional y es una Comunidad Autónoma que no tiene superávit, que son las tres condiciones básicas. Los inversores, en general, no le dan mucha importancia porque no creen que finalmente ocurra. Además, la gente poco a poco se va descabalgando de estas ideas al ver el nefasto efecto que tiene en la economía, sobre todo para los catalanes. Sin embargo, en las inversiones que pueden esperar, sí habrá cierta parálisis, pero no creo que dure mucho. ¿Cuál es su previsión para el cierre de año? Tanto las grandes operaciones como las medianas van a seguir adelante. Cerraremos el año con un crecimiento de entre el 20 y el 30 por ciento en el mercado medio. En captación de recursos, sin embargo, está siendo un año normalito. El año que viene será mejor porque hay más grupos que van a levantar nuevos fondos. Hasta que lleguemos a los 6.000 millones de euros de antes de la crisis... ¿Cómo ve la entrada de nuevos inversores en el negocio como aseguradoras, fondos de pensiones, etc.? Cada vez se acercan más. Hay compañías de seguros importantísimas que lo están analizando seriamente. El capital privado es el que más retornos ofrece a largo plazo, más que la bolsa, más que el inmobiliario, más que la renta fija... Pero todavía hay alguna aspereza regulatoria que hay que limar, como el tema de las comisiones en cascada. ¿Dónde habrá más operaciones? Sobre todo en consumo, salud e industria, pero también en agroalimentación y en turismo. ¿Qué opina de la temida 'burbuja de precios'? Algo sí que han subido porque ahora es más fácil endeudarte y conseguir más financiación. Por las dinámicas de competencia, hay que separar entre operaciones grandes y las medianas. En las grandes, que son multitudinarias subastas organizadas por bancos de inversión, donde hay candidatos de toda Europa y no necesitas tener oficina en España, los precios han subido mucho en línea con Europa. En las medianas, todavía hay más operaciones que operadores, esto favorece que los precios no suban mucho. En el venture capital, en España se compra tres veces más barato que en Estados Unidos.