Cataluña se sitúa por encima de la media, pero avanza la mitad que hace un añoEl verano ha sentado bien a la economía regional en un país dominado por el sector terciario, y el buen comportamiento de la temporada turística ha situado a las islas Baleares y Canarias como las más dinámicas del tercer trimestre, con una mejora de 0,79 puntos en ambos casos, frente a un avance medio nacional de 0,42 puntos, el mismo que en el trimestre anterior. Con todo, la mejora media de julio a septiembre de este año ha sido muy inferior a la del mismo periodo de 2016, cuando se situó en 0,75 puntos. Si se hubiese seguido la tendencia del año pasado, el tercer trimestre debería haber sido el de mayor crecimiento, pero la tensión política en Cataluña, ya patente en julio e incrementada en agosto y septiembre, ha pasado factura. Mirando los datos específicos de la comunidad, ha mejorado por encima de la media, con 0,52 puntos, pero es que hace un año el avance fue de 0,99 puntos. No ha ayudado una Generalitat centrada antes de vacaciones en la purga de sus consellers no comprometidos con el referéndum ilegal, y después de vacaciones obsesionada por organizar la votación vetada por los tribunales. Aunque el mayor impacto en la economía está todavía por ver, ya que tras el 1-O y la determinación del Govern de declarar la independencia se multiplicó la incertidumbre en el sector económico, con caídas del consumo, las reservas hoteleras y la creación de empresas en octubre, entre otros. Además, ya son más de 2.000 las compañías que han trasladado su domicilio social fuera de Cataluña por temor a la inseguridad jurídica. Por el momento, la actividad productiva se mantiene en la comunidad, por la dificultad de traslado y por el deseo empresarial de que el conflicto sea transitorio. De todas formas, el Gobierno central ya ha rebajado las previsiones de crecimiento del PIB por la crisis con Cataluña, y el Banco de España ha alertado de riesgo de recesión en Cataluña si se prolonga la situación. También la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha alertado de que Cataluña puede ver lastrado gravemente su PIB si la crisis política continúa. De momento, el Ejecutivo de Mariano Rajoy confía en una salida a través de la convocatoria de elecciones autonómicas del 21 de diciembre, enmarcada en la aplicación del artículo 155 de la Constitución y que ha supuesto la intervención de la Administración catalana desde el 28 de octubre. Volviendo al análisis general del tercer trimestre, como viene siendo habitual en el Ecobarómetro, todas las comunidades autónomas mejoraron , y tras Baleares -que destacó por reforzar su solvencia y creación de empleo- y Canarias, se situó Navarra, con un avance de 0,71 puntos. La comunidad foral es tradicionalmente las más solvente, y se consolida en dicha posición. Las comunidades menos dinámicas fueron Ceuta (con un avance de 0,13 puntos) y Cantabria (con 0,21). En tercer lugar por la cola se situó el País Vasco, con una mejora de 0,26 puntos que contrasta con su situación el trimestre anterior, cuando figuraba a la cabeza coincidiendo con el pacto alcanzado entre el PP y el PNV para sacar adelante los Presupuestos de 2018, posteriormente puesto en peligro por la confrontación por el proceso independentista catalán. La comunidad con peor nota en el Ecobarómetro del tercer trimestre fue Castilla-La Mancha. Creció por debajo de la media estatal, con una mejora de 0,36 puntos, y es la última de la clasificación autonómica en capacidad de pago. El termómetro del entramado empresarial español que elaboran elEconomista e Informa D&B sitúa la puntuación media nacional del tercer trimestre en 49,38 puntos. Por debajo, a Castilla-La Mancha -colista- le acompañan otras nueve comunidades, mientras que las nueve restantes están por encima: Aragón, Castilla y León, Cataluña, La Rioja, Madrid, Navarra, País Vasco y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (ver mapa). En el ámbito de creación de empresas, no hay sorpresas respecto a las líderes: Madrid y Cataluña, seguidas de Andalucía y Comunidad Valenciana. En comparación con el trimestre anterior, Madrid fue la más dinámica y Andalucía la que más retrocedió. En creación de empleo, lideran la tabla del tercer trimestre Ceuta, Murcia y Andalucía, por este orden, con Ceuta también en segunda posición respecto a mejora en comparación con el segundo trimestre, solo superada por Baleares. En el lado más negativo respecto al trimestre anterior se situaron Extremadura (última), Galicia y País Vasco.