El World Travel & Tourism Council (WTTC) -Consejo Mundial de Viaje y Turismo- es uno de los principales organismos a nivel mundial. Compuesto por múltiples empresas de ámbito privado, el Consejo procura velar por lo intereses de todos sus miembros, ayudando así a un sector que genera 292 millones de empleos y más del 10 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial. Su presidenta, la mexicana Gloria Guevara, se convirtió en agosto en la primera mujer en liderar este organismo, toda una responsabilidad, como ella misma admite. No obstante, Guevara ya tiene tablas en esto de dirigir, pues fue secretaria de Turismo de México entre 2010 y 2012. ¿Qué balance hace al frente del Consejo? Es una responsabilidad muy grande, porque nunca ha habido mujeres y, además, soy la primera latina. El WTTC, la autoridad del sector turístico privado, es hoy muy diferente que hace siete u ocho años: ha logrado que su posicionamiento crezca y tiene un equipo de trabajo y unos miembros excelentes. Ahora bien, estamos viviendo una época llena de retos y de oportunidades, entre las que destaca trabajar en cosas tangibles y concretas para llevar al sector al siguiente nivel. ¿Cuál es la situación del turismo? Continúa creciendo y, a pesar de todo lo que vivimos, está en constante crecimiento, por encima del 4 por ciento, y generando 292 millones de empleos. La tendencia para los próximos años es continuar creciendo igual. ¿Y en el caso de España? España cerró 2016 en la tercera posición del ranking mundial, muy cerca de Canadá. Sin embargo, hay cierta preocupación por lo que está pasando en Cataluña. Cuando ocurre un incidente del tipo que sea, hay una caída de las reservas en las siguientes semanas, pero si las autoridades actúan de forma rápida y efectiva, se suele recuperar el turismo. En el caso de Cataluña, lo que sucede es que no se trata de un incidente de un solo día. España ha venido dando una imagen de un país seguro, con estabilidad política y económica y que genera empleo. No obstante, lo que sucede en Cataluña está afectando a todo el país y España está transmitiendo una imagen de inestabilidad política. Algunos miembros de WTTC en España han resaltado ya las cancelaciones de reservas. Nosotros estimamos que va se va a producir una pérdida de empleo y una afectación en este crecimiento que se venía dando. ¿Cómo percibe el fenómeno conocido como 'turismofobia', que afecta sobre todo a regiones como Cataluña o Comunidad Valenciana? Por mi experiencia de trabajar en el Gobierno, siento que aquí hay un tema de regulación, manejo del flujo y políticas públicas. Es importante, en este caso, situarnos, ya que si recordamos la imagen de Barcelona en los años 80, era una ciudad gris y con un alto nivel de desempleo e inseguridad. El turismo le ha dado a Barcelona otra cara yuna actividad económica que ha beneficiado a muchos ciudadanos. Pero también entiendo la situación como viajero, pues quieres sentirte bienvenido y no abrumado porque haya mucha gente. Por otro lado, hay destinos con volúmenes más altos que en Barcelona y que tienen regulaciones muy claras que permiten este ecosistema, en el que locales y visitantes conviven sin problemas. ¿Qué retos le depara el futuro al sector turístico? Muchos, pues tenemos que crecer de forma organizada y sostenible, cuidando los recursos naturales y culturales, e involucrando a la sociedad, y ello implica que el viajero sea consciente de la huella que deja. Y, por último, está el reto de la seguridad, donde las nuevas tecnologías pueden ser de gran ayuda.