La Hacienda azteca anticipa el ingreso de 23.695 millones de euros de envíosEl buen desempeño de las remesas pudo haberse opacado en agosto por el efecto del huracán Harvey que azotó el Estado de Texas y por los incendios forestales en California en Estados Unidos (EEUU). Texas y California son dos de los Estados de la Unión Americana desde donde más se envían remesas a México. Ahí se concentra más la fuerza laboral de mexicanos. Desde California llegan casi 8.000 millones de dólares (6.771 millones de euros) de remesas y de Texas, cerca de 4.000 millones de dólares (3.384 millones de euros). Junto con Illinois, representan 50 por ciento del total de remesas que se envían del otro lado de la frontera norte a miles de hogares mexicanos, muchos de ellos de bajos ingresos que ayudan a paliar la situación de pobreza que se vive por ejemplo en Oaxaca y Chiapas, que ahora pasan por una situación difícil por el sismo de 8,2 grados de magnitud que les sacudió el pasado 7 de septiembre y que dejó grandes daños en municipios como Juchitán, que recibió 2,5 millones de dólares (2,1 millones de euros) de remesas entre abril y junio, de acuerdo con los datos de Banxico. En ese entorno, las remesas se necesitarán para el restablecimiento de la economía familiar en esas regiones. Se espera que los inmigrantes mexicanos que dejaron de trabajar algunos días por los huracanes y los incendios forestales, se recuperarán para apoyar a sus familiares que perdieron su casa o negocio por los sismos de septiembre. Analistas estiman que el impacto de estos fenómenos de la naturaleza serán transitorios y que no modifican las proyecciones que tienen para el cierre de año para dichos flujos. En los Criterios Generales de Política Económica 2018, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anticipa que el ingreso por remesas este año será de más 28.000 millones de dólares (23.695 millones de euros), un monto mayor al que espera por inversión extranjera directa (IED), por 23.000 millones de dólares (19.465 millones de euros). Remesas y la IED serán vitales para financiar el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, proyectado en 20.457 millones de dólares (17.313 millones de euros), equivalente al 1,8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). De tal forma que las remesas no sólo serán importantes para los hogares mexicanos en momentos de reconstrucción por los sismos de septiembre y los estragos de otros fenómenos meteorológicos, sino para las cuentas externas. Si se conforma el monto de remesas para el cierre de este año, marcará un nuevo récord, porque en 2016 México recibió por ese concepto cerca de 27.000 millones de dólares (22.853 millones de euros), de los cuales el 95 por ciento provino de EEUU, es decir, 25.750 millones de dólares (21.795 millones de euros). "Los Estados que más envían remesas a México son los que tienen más migrantes nacionales en EEUU, tanto documentados como no", destaca en entrevista el economista sénior de BBVA-Bancomer, Juan José Li.