Literatura, lengua, cultura... Son muchas las raíces que unen a Latinoamérica con España, unos lazos que no se escapan del terreno empresarial. De hecho, para reforzar este nexo entre empresarios de ambos lados del Atlántico, el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica, Ceapi, celebra del 26 al 28 de septiembre el I Congreso Iberoamericano para Presidentes de Compañías y Familias Empresarias. En él, unos 450 participantes se darán cita en Madrid para abordar los principales temas que afectan a las compañías iberoamericanas como el modelo energético o la inversión en infraestructuras, entre otros. En la cita estarán presentes relevantes empresarios de España y Latinoamérica, junto a representantes institucionales como los ministros españoles de Asuntos Exteriores, Economía y Educación. A la cabeza de la entidad organizadora se encuentra Núria Vilanova, una mujer con una clara vocación iberoamericana, que ve en esta zona "un espacio común empresarial". ¿Es el momento de la empresa iberoamericana? Sí, es decir, no podemos atacar el entorno global en el que nos encontramos desde el tamaño de cada uno de nuestros países, sino que tenemos que afrontar el reto de la globalización desde un mercado más amplio. Y este espacio es el iberoamericano, ya que supone una oportunidad de 700 millones de habitantes compartiendo idioma. ¿Qué otras fortalezas tiene para las empresas españolas? Existe ya una larga tradición y un mercado empresarial iberoamericano, formado por compañías españolas o latinas que están presentes en los diferentes países. Ahora es el momento de diversificar mucho más ese tejido existente. ¿Cómo puede contribuir el Congreso a mejorar estas relaciones? La cita es un privilegio para España, porque nos ayuda a acelerar nuestra presencia en los países latinoamericanos. A la vez es una oportunidad para Latinoamérica, porque España es la puerta de entrada a Europa. Es cierto que en los últimos años algunos países latinoamericanos han tenido una cierta desaceleración, pero esto, unido al cambio de rumbo de EEUU, ha puesto sobre la mesa que nunca es bueno concentrar todo el negocio en espacios que estén sujetos al mismo ciclo económico y que cuanto más nos diversifiquemos geográficamente, mejor podremos hacer frente a los vaivenes de la empresa. La jornada 'Next Generation' está destinada a la próxima generación de empresarios. ¿A qué retos se enfrentan? Los jóvenes son quienes pueden convertir en oportunidades los retos a los que se enfrentan las compañías, como la digitalización o la innovación disruptiva. Por eso, es importante que tengan su protagonismo. ¿Qué desafíos traerá consigo la revolución tecnológica? Todavía hay mucha incertidumbre, pero lo que sí sabemos es que la sociedad de hoy tiene voz y va a ser cada vez más exigente con las compañías. Les está pidiendo que demuestren su nivel de implicación y compromiso con la ciudadanía. Las infraestructuras en Latinoamérica siguen siendo un reto. ¿Cómo se puede mejorar en este ámbito? Se están produciendo modificaciones en este campo. Ahora, los fondos están entrando en su financiación. De hecho, durante el evento revisaremos los nuevos modelos de inversión en infraestructuras. ¿Cómo definiría la actual situación de la mujer en Latinoamérica? Es, a la vez, un reto y una oportunidad. Se están produciendo cambios acelerados, pero todavía queda mucho por hacer para lograr una mayor presencia de las mujeres como emprendedoras y directivas, pero también en cuanto a pobreza o violencia.