Nada es lo mismo, en el mundo del motor en general, y en el de Kia en particular, desde que Emilio Herrera se puso al mando de la filial española de la firma coreana. Estas son sus impresiones sobre el presente y el futuro del mercado. ¿Cómo está yendo el año 2017 para Kia? El año está yendo bien, teniendo en cuenta que es complejo, pues estamos comparando este año con el pasado, que había Plan Pive, con lo que las ventas no están aumentando al mismo nivel que en los ejercicios anteriores, lo cual para mí es algo normal. Creo que la segunda parte del año puede ser mucho mejor que el anterior, porque ya compararemos datos más reales. Nosotros estamos dentro de los objetivos que nos habíamos fijado, de llegar a las 60.000 unidades vendidas con una cuota de mercado del 5 por ciento. ¿Y en cuanto a modelos? La realidad es que el Sportage sigue siendo nuestro modelo más vendido, pero tenemos una grata sorpresa en el Niro, y eso que no hemos vendido tantas unidades como hubiésemos querido por falta de suministro. Creo que el Niro puede ser un modelo de volumen para nosotros en los próximos años, sobre todo porque ahora tenemos la versión híbrida, en septiembre la híbrida enchufable y el año que viene la versión eléctrica. Este mes, que hay Plan Movea, se están disparando las ventas de eléctricos. La dificultad que tenemos ahora es que, si hay un Movea, tiene que ser como el Pive, largo en el tiempo. Si es cortito siempre tenemos esas retenciones de mercado. Lo bueno que tuvo el Pive es que desde 2012 hasta julio de 2016 hubo plan de forma casi continua, por lo que no se dieron esas fluctuaciones en el mercado. Con el Movea ha sido todo lo contrario, hoy hay, al día siguiente no, y las ventas siguen ese mismo ritmo. ¿Qué les falta a los coches eléctricos para "romper" definitivamente en el mercado? La mejor forma de influenciar al mercado es con decisiones del Gobierno, de las autoridades. Y lo hemos visto con Madrid, y lo de la contaminación. En cuanto llegaron esas restricciones para entrar en Madrid, y que con un híbrido se podía entrar en la ciudad, se dispararon las ventas. Al final, Manuela Carmena nos hace un favor a los que tenemos híbridos. Lo que la gente realmente quiere es entrar en la ciudad. Yo necesito un coche que me permita hacer eso. Y como el diferencial de precio entre un híbrido y un coche de combustión tradicional no es tan grande… De aquí a 2020, Kia va a lanzar 11 modelos de bajas emisiones, con combustión alternativa, etc. Lo bueno que tenemos dentro de la marca es que en nuestra gama tenemos híbridos, eléctricos y para 2020 un modelo con pila de hidrógeno. La ventaja que tenemos es que tenemos en Corea un centro de I+D compartido con Hyundai, lo que te permite desarrollar todas las nuevas tecnologías que necesita una empresa como la nuestra para seguir compitiendo en el mercado. ¿Para cuándo tendremos en España unas infraestructuras adecuadas para la conducción eléctrica? Se necesitan unos años para ponernos al nivel de muchos países europeos en lo que respecta a infraestructuras del coche eléctrico, pues aquí son casi inexistentes. Como por ejemplo Noruega, donde algunos meses el coche más vendido ha sido el Tesla. Todo esto parte de dos cosas: inversiones públicas o privadas, e incentivar, como se está planteando, si se puede reducir el IVA de los coches eléctricos. O darle más ventajas, no solo como en Madrid, que pueden aparcar gratis en el centro, sino permitirles circular sin coste por autopistas de peaje, como se hace en Noruega. Nos queda un año para que los coches eléctricos que se presentan en el mercado tengan 400 o 500 kilómetros de autonomía. Y si en ese momento hay un Plan Movea y un mínimo de ayudas del Gobierno veremos cómo se disparan las ventas. ¿Tiene previsto Kia hacer acciones de movilidad? Sí, estamos pensando en planes de movilidad. No solo hay que vender coches, sino hacer que la gente se pueda mover de una manera ecológica y pragmática. ¿Tiene sentido tener tu propio coche en una ciudad, donde no tienes aparcamiento, está todo congestionado y no hay sitio para moverse? Pues quizá lo mejor es compartir un coche. Pero todo esto lo estamos viendo como un plan más amplio de movilidad. Hemos lanzado algún proyecto ya en el pasado, como el Pay for Use, que pagas en función de lo que usas el coche, pero ahora queremos trasladarlo también a otros modelos más pequeños, con la idea por ejemplo de que cuatro estudiantes que viven cerca, o lejos, de la universidad, y que comparten piso, puedan compartir también un coche, un Picanto, por 25 euros al mes, por ejemplo, lo que les da esa movilidad y esa flexibilidad. ¿Cómo afronta Kia el vehículo autónomo? La tecnología está ahí, pero creo que en los próximos años vamos a ir adoptando muchos precursores de la conducción autónoma, como puede ser la velocidad de crucero adaptativa, la frenada de emergencia… Todos estos son elementos que poco a poco se van a introducir en el coche, pero la realidad es que todo esto va a llevar un tiempo, hasta dentro de 10 o 20 años no tendremos una conducción autónoma plena. Yo creo que el coche va a tener dos funciones: autónomo o que puedas conducir cuando tú quieras. Yo lo veo cuando estoy en un atasco y me apetece leer el periódico, por ejemplo. Pero si me voy de vacaciones me apetece conducir porque me gusta mucho Yo creo que la conducción autónoma aún tardará bastante en llegar. Stonic (SUV compacto) y Stinger (Gran Turismo), dos vehículos muy diferentes, son el futuro inmediato de Kia... Después de agosto llega el Stonic, que es una apuesta muy importante para nosotros, en un segmento que va a crecer mucho (el SUV compacto), es la tendencia del mercado. ¿Qué va a pasar? Que todos vamos a lanzar modelos en ese segmento, todos los vamos a publicitar, lo que va a resultar que ese segmento va a crecer. ¿De forma natural? No lo sé. Todos hemos invertido y todos hemos lanzado un nuevo modelo, con lo cual el crecimiento del año que viene va a ser espectacular, pero otros segmentos van a perder. Y luego el Stinger es otra cosa, todo lo contrario de un coche racional, es algo puramente emocional, divertido. Volver a sentir esas emociones que nos puede dar un coche. Nosotros, además, queremos sorprender. Una marca como Kia, más racional, con estudios que dicen que la gente valora sobre todo que tenemos una buena relación calidad/precio, pero que no dice "qué coche más bonito" o "vaya emoción que me genera este coche". Por eso queremos sorprender con el Stinger.Y es que cuando éramos jóvenes, los coches se anunciaban con potencias y todo. Kia es también conocida como "la marca de los siete años de garantía"... En 2017 se cumplen siete años desde que lanzamos la promoción de los siete años de garantía. Y lo malo que tiene una promoción tan exitosa es que no hay vuelta atrás. Pero tampoco nos preocupa. Todo el proceso lo controlamos nosotros, por lo que la garantía no es realmente un gasto para nosotros. Y lo vemos por ejemplo con los resultados de JD Power (estudio de calidad) en Estados Unidos, donde hemos sido primeros en 2016, y donde se dice que los clientes que compran un Kia no van al taller por una avería, lo cual nos da una indicación muy clara de que esa garantía está basada en una buena calidad. ¿Qué réditos ha sacado Kia con esta promoción? Lo bueno que tuvo la promoción de los siete años de garantía es que en 2010 Kia no dejaba de ser una marca exótica en Europa, poco conocida, y lo que necesitaba el consumidor era un poco de confianza, y que no iba a tener problemas con esta marca. Es un poco lo mismo que ha pasado con los televisores, que hace 20 años nadie compraba un Samsung o un LG. Pero ahora vas a un Media Markt y el 90 por ciento de los televisores son LG y Samsung, ya no ves ni Philips, ni Sony ni Panasonic… ¿Y por qué? Porque la gente piensa ahora que estos son unos buenos televisores, la confianza es muy importante en el consumidor. Y por eso creo que lo de los siete años de garantía ha sido un gran acierto: vamos a darles confianza. Aunque no lo conozcáis, y aunque hayamos estado vendiendo muchos años un precio, que es lo que estuvimos haciendo antes de 2010, ahora os vamos a dar otra dimensión de tranquilidad y de confianza. ¿Y qué ha supuesto Rafa Nadal para Kia? En el extranjero se conoce a Rafa Nadal por sus éxitos deportivos. En España se le respeta por sus éxitos y por cómo es. A mí me extrañaba por qué a Rafa Nadal no lo utilizaban en otros países, pero es porque fuera no conocen a Rafa Nadal como le conocemos aquí en España. Aquí le conocemos como una persona humilde, vive aquí, en Mallorca, en Manacor. Esa humildad, ese esfuerzo… Y además es que ha sido muy leal. Él dice que en 2004, cuando llegó Kia, él no era nadie, no había ganado nada, por lo que yo sigo siendo leal a Kia porque me apoyó en ese momento. Lo mismo que hace con Babolat, con las raquetas, que le apoyaron cuando era un chavalín, y ahí sigue, con Babolat. Y además con un contrato en Kia que no es vitalicio, en 2015 renovó hasta 2020. Y de hecho, en la presentación de la renovación de ese contrato un periodista me preguntó por qué seguíamos apoyando a Rafa Nadal, que ya estaba acabado, y que no iba a volver a ganar nada. Rafa es lo que es, y siempre será así. ¿Llegará a imponerse la venta por Internet a la clásica en concesionario? Para mí, Internet no es un medio para vender coches, por varios motivos. Hay tres elementos fundamentales a la hora de vender un coche: la prueba, la recompra del coche actual y la financiación. Todo ello complica mucho la venta de un coche por Internet. La Red puede ser una gran ayuda para los concesionarios a la hora de vender un coche, pero para mí los concesionarios van a seguir existiendo tal y como son ahora. Internet facilita al cliente hacer una selección antes de ir al concesionario.