madrid. Su marcado acento delata su procedencia italiana. En concreto, de Florencia. También sus ademanes y atuendo revelan su origen transalpino. Pero cuando Roberto Franci comienza a explicar los planes de Bancaja por todo el mundo, el italiano que lleva dentro se convierte en el ejecutivo de una multinacional. Y es que el responsable de Relaciones Internacionales de la caja puede estar en el mismo día en China, París, Milán, Alemania, Londres o la República Dominicana. ¿Cómo? A través de la tela de araña que ha diseñado para dar cobertura a todos sus clientes que viajan al extranjero. P ¿En qué se fundamenta la estrategia internacional de Bancaja?R El principal y único objetivo de la expansión es la consolidación e incremento de nuestra cuota de mercado doméstica y, por tanto, la estrategia tiene este único objetivo: afianzar nuestros clientes dándoles cobertura en el exterior. P Entonces, ¿la expansión se debe a una fuga de clientes? R No tanto, pero sí que había que ser conscientes de que los clientes, principalmente empresas, preferían dar a las cajas el negocio doméstico y trabajar con bancos en el extranjero. De esta forma, el cliente se queda con nosotros para todo. P El Banco de España es reacio a la salida de las cajas al exterior, ¿les ha tirado de las orejas en esta última oleada expansiva? R El salir al exterior es una clara necesidad de las cajas. Es imposible garantizar un servicio global a los clientes sin cubrir sus intereses en el extranjero. Y para ser un referente nacional hay que apoyar a los clientes en su negocio con el extranjero. Además, es difícil crear una línea de división entre negocio nacional e internacional. El supervisor nunca ha puesto limitaciones. Al revés, siempre que el objetivo sea consolidar el mercado doméstico y no la diversificación del negocio, apoyará nuestra expansión. No obstante, hay que diferenciar entre las cajas y los grandes bancos españoles e internacionales, que están creciendo a base de hacerse fuertes en el exterior. Nosotros, no. Seguiremos creciendo a través de los clientes españoles y toda la expansión atiende a este objetivo. Además, con esta expansión se acaba con el cliché diferencial de los bancos y las cajas que no es real. P ¿Cuánto tardará Bancaja en rentabilizar la salida al exterior? R Este año esperamos alcanzar el equilibrio financiero.P Por continentes: ¿Qué tal la experiencia china? R Hemos sido la primera caja en aterrizar en China. Colaboramos con los bancos locales, y lo que hacemos está en línea con lo que Bancaja hace en el resto de plazas internacionales: dar servicio y soporte a los clientes españoles y captar el flujo de negocio que se mueve desde esos países a España. Además, ofrecemos a los exportadores extranjeros la posibilidad de ahorrar costes en la venta a clientes españoles. Por ejemplo, en China la caja propone a los proveedores seguir la relación con sus clientes españoles sin contar con los bancos del país, un trámite costoso para el importador y el exportador. P ¿Cómo funciona el modelo de Bancaja en Inglaterra? R En Londres no se puede olvidar que hay otros intereses, como la captación de negocio hipotecario para España. Y Bancaja es una entidad con fuerte presencia en el arco mediterráneo, donde se canalizan las inversiones inglesas. Además, la caja está especializada en el sector hipotecario y ya hemos presentado hipotecas a ingleses -los mayores inversores en España-, alemanes y noruegos que están invirtiendo en España. P ¿Y este modelo lo quieren exportar a otros países? R A Alemania desde luego, como a otros países que ofrezcan las mismas posibilidades. El mercado alemán está despertando otra vez, tras una etapa de recesión económica. Pero no hay un volumen de inversión tan elevado como en Reino Unido que justifique una apuesta tan agresiva. P ¿Qué más intereses tiene la caja en Europa?R Estamos en Milán, donde la experiencia ha sido muy buena, Alemania, Francia y Portugal. Y acabamos de pedir autorización para operar en Polonia, que llegará en noviembre. Aquí, además de cubrir a nuestros clientes, apoyaremos las inversiones inmobiliarias de los españoles, con unas comisiones más competitivas que las que tienen los bancos locales. Estamos operando de forma indirecta en otros países, como Noruega. Fuera de los países europeos, queremos estar en Marruecos, Turquía e India el próximo año. P ¿Y en Latinoamérica? R No tenemos previsto actuar porque, quitando las grandes inversiones que se han hecho desde España, el flujo total no es tan elevado como para justificar nuestra presencia. No podemos olvidar que hay grandes bancos españoles que han hecho una gran apuesta allí, con lo que no vemos un negocio claro. P ¿Incluye México?R No, porque en este mercado sí que nos planteamos operar de forma directa. Ya estamos con relaciones comerciales en la República Dominicana, dando soporte al sector hotelero. Además, en México tenemos intereses en el sector inmobiliario y sería razonable valorar la presencia directa en este país para seguir de cerca las inversiones que estamos realizando con clientes españoles y apoyar sus proyectos inmobiliarios. También queremos ayudar a los grupos mexicanos que quieren venir a España, siendo el canalizador de este tipo de inversiones.