María Jesús Bonilla, abogada y diputada nacional por el PP, ha tomado posesión como directora de la Cátedra Internacional Mujer, Empresa y Deporte de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), cuya principal finalidad es investigar desde el ámbito de la universidad sobre el tema de la igualdad de oportunidades para todas las mujeres dentro de la diversidad social, sobre la realidad de su desarrollo profesional y familiar, la promoción de su talento frente a prácticas discriminatorias, la formación para lograr sus objetivos y el aumento del liderazgo en las posiciones de poder dentro de las instituciones públicas y privadas. ¿Cree que las mujeres están totalmente representadas en el deporte y en la empresa? Hay una gran presencia de la mujer, tanto en el mundo del deporte como en el mundo de la empresa, a nivel general. Si bien es cierto que, por un lado, en el ámbito de la empresa, y sobre todo en los puestos de responsabilidad todavía queda mucho camino por recorrer. El porcentaje en consejos de administración de las empresas del Ibex 35 es de un 80 por ciento hombres y de un 20 por ciento mujeres (aunque es verdad que hemos avanzado, porque en el 2011 había un 89 por ciento de hombres frente al 11,2 por ciento de mujeres). En el mundo del deporte, cada vez más el talento femenino se plasma y se visualiza con mayor rotundidad. En el ámbito universitario, de las 80 universidades españolas, en solo nueve de ellas la rectora es mujer. ¿Con qué objetivo nace La Cátedra? Promover desde el ámbito de la universidad la investigación, la formación, la innovación y el emprendimiento. La Cátedra pretende ser un ente solidario, comprometido socialmente y observador permanente de una realidad cambiante. Hay que permanecer en constante renovación, porque no podría de otro modo ejercer su absoluta finalidad: ayudar a las mujeres, ayudar a las personas. ¿Qué acciones formativas tendrá? ¿Emprenderá otras acciones? Actividades de carácter divulgativo, de debate y trabajos de investigación e innovación. Se ha establecido un calendario con distintas acciones formativas, algunas de las cuales ya han comenzado. Hace dos semanas firmamos un convenio con la Federación Española de Boxeo para realizar actividades conjuntas y promover a la mujer boxeadora a nivel olímpico. Igualmente, gracias a la generosidad de la UCAM, y su oficina de Proyectos Europeos (OPRI), nuestra cátedra Internacional de Mujer, Empresa y Deporte colaborará en el proyecto denominado Tele-Encounters, en el marco de la Convocatoria Europa Creativa. ¿Con qué expertos cuentan para desarrollar el programa? Contamos con un Consejo Asesor integrado por personas que representan el conocimiento, la experiencia, la investigación, la innovación, la pasión y la determinación. Clemente González Soler, presidente de Alibérico y de Ifema; Antonio Garamendi, presidente Cepyme; Juan Pablo Lázaro, presidente de Ceim; Alejandra Frías, magistrada experta en Ciberseguridad,; o Ruth Beitia, deportista, medallista olímpica y diputada, entre otros. Aparte de esta cátedra, ¿la universidad cuenta con programas dedicados a mujer, empresa y deporte? La universidad cuenta con programas separados sobre mujer, sobre empresa y sobre deporte. Pero esta cátedra es la primera que los aborda de manera única y transversal. ¿Cómo se puede derrocar el techo de cristal en las empresas? El techo de cristal existe, es real, y por ello vamos a seguir trabajando para intentar romperlo. Pero también es real el techo de cemento, y juntos hemos de eliminarlo. Sin lugar a dudas, el mejor instrumento para romper ambos techos es la formación.