Su previsión de ganancias desde el 'Brexit' padece una corrección de doble dígitoEl torbellino que supuso el Brexit para los mercados mundiales se explica fácilmente con un ejemplo: la peor sesión bursátil de toda la historia del Ibex 35. La salida del Reino Unido de la Unión Europea auguraba problemas para los mercados, enfocados, en el caso de la bolsa española, a las compañías que más presencia tienen en el país británico. Eso puso en la lupa a grandes firmas como Banco Santander, Telefónica, Iberdrola, Ferrovial, IAG y Banco Sabadell. Estos seis valores son quienes más presencia tuvieron en el año 2016 en el mercado británico. La aerolínea IAG recibió un 34,9 por ciento de sus ingresos del país anglosajón, seguida por Ferrovial, con un 29,5 por ciento. Iberdrola se mantuvo en tercer lugar, con el 24 por ciento, y Banco Sabadell la siguió con el 22,5 por ciento. Los ingresos británicos de Telefónica y Banco Santander fueron el 13,5 por ciento y 12,9 por ciento del total, respectivamente. De esta lista, Ferrovial, IAG y Sabadell son las tres empresas cuya previsión de beneficio para el trienio 2017-2019 se ha visto reducida por parte de los analistas desde la votación de hace un año, mientras que las estimaciones de ganancias de la media del Ibex 35 para el mismo periodo han aumentado un 5,5 por ciento. El Santander, a pesar de que no ha sufrido deterioro en este sentido, recibe una mejora de las previsiones menor a la del índice. Las tres peor paradas... La compañía española que más ha visto recortadas sus estimaciones de beneficio para el próximo trienio es Ferrovial. Los expertos prevén que coseche unas ganancias de 1.278 millones de euros entre 2017 y 2019, un 18 por ciento menos de lo esperado antes del Brexit, algo que, sin embargo, no ha deteriorado su recomendación, que sigue siendo la compra más clara de todo el Ibex 35. La constructora obtuvo el 29,5 por ciento de sus ingresos en Reino Unido en 2016, con el 25 por ciento del Aeropuerto de Heathrow como buque insignia, aunque, como destacan en Bankinter, cuenta con un particular blindaje para hacer frente a la debilidad de la libra, ya que "las coberturas sobre divisa neutralizan el riesgo de tipo de cambio en los dividen- dos de Heathrow". Además, sus ingresos están regulados, ligados a la inflación, con lo que también se protege de esta forma. También luce recomendación de compra IAG, la segunda compañía que más ve rebajadas sus estimaciones para el próximo trienio -un 17 por ciento-. La matriz de Iberia, además de tener su sede en las islas británicas, encuentra allí su primer mercado, ya que aporta el 35 por ciento de sus ingresos. Desde JP Morgan destacan que el impacto del Brexit se haría notar, especialmente sobre la aerolínea, ya que "podría conducir a una contracción económica en Reino Unido" y reducir el peso de la Citi de Londres, una condición de la que hasta ahora, IAG había sabido aprovechar para "aplicar una prima sobre los viajes de larga distancia". Banco Sabadell es la otra compañía del índice español que ha visto deterioradas sus expectativas de beneficio para el próximo trienio, con un 11 por ciento desde el Brexit, incluso a pesar de la expectativa de una próxima subida de tipos en la zona euro que podría elevar la rentabilidad de su cartera hipotecaria. La entidad entró de lleno en territorio británico en marzo de 2015, tras realizar la compra del banco TSB. Su negocio en las islas aportó el 22,5 por ciento de sus ingresos totales en 2016, por lo que "el menor crecimiento del crédito en Reino Unido y el mayor riesgo divisa [la libra se deja un 13,2 por ciento frente al euro desde el día previo al referéndum] compensan cualquier impacto positivo de la recuperación del real estate en España" recalcan en Goldman Sachs. ...y las que mejor aguantan Iberdrola y Telefónica, sin embargo, son las dos empresas que mejor han aguantado, según las estimaciones de sus ganancias: en ambos casos las previsiones de beneficios han aumentado más que las de la media del Ibex, con aumentos del 7 y 6 por ciento, respectivamente. La eléctrica puede presumir de un aumento en su capitalización de más de 7.000 millones de euros desde el día previo al Brexit, un avance del 19,3 por ciento en ese periodo. La exposición de la empresa en Reino Unido es a través de la empresa Scottish Power, de la cual Iberdrola es propietaria del 100 por cien. En principio, el negocio británico de la empresa no corre peligro. Ignacio Sánchez Galán, presidente de la compañía, destacó a finales de 2016, tras reunirse con el Gobierno británico, que confiaba en que no hubiera "cambios en la regulación, a pesar del Brexit", lo que evitaría turbulencias en su negocio. De hecho, es la única empresa de las seis analizadas aquí que goza de un incremento en las previsiones de márgenes de beneficio para el trienio. En cuanto a Telefónica, la compañía vió frustrados sus planes de vender su negocio británico antes del Brexit, ante el no de los reguladores europeos. Ante este fracaso, planteó sacar la compañía O2 a bolsa, un movimiento del que finalmente también desistió. Sin embargo, de momento no le está yendo mal, y las estimaciones de beneficio han aumentado un 6 por ciento desde la votación, por encima de la media del Ibex 35. Eso sí, apenas sube un 5 por ciento en bolsa en este periodo, la segunda peor, después de IAG.