La filial exporta el modelo de servicios convergentes desarrollado en EspañaEl futuro de la banda ancha fija pasa por la fibra, igual que el del móvil transitará por el 4G hasta que llegue el 5G. Bajo esa premisa, Telefónica ha comenzado a desplegar su fibra óptica hasta el hogar en Colombia (FTTH). El objetivo consiste en ofertar servicios de calidad basados en las infraestructuras de última generación, tal y como ya realiza en España. Por lo general, el despliegue de este tipo de tecnologías en Hispanoamérica pretende favorecer la migración de los clientes hacia velocidades y capacidades superiores, lo que mejora los niveles de fidelidad e incrementa los ingresos medios por usuario (arpu). Además de en España, Telefónica también cuenta con líneas FTTH en Argentina (76.000 al cierre del pasado marzo) y Brasil, mercado en el que se registra en conjunto con el cable, con un total de 4,2 millones de accesos. En Latinoamérica, las unidades inmobiliarias pasadas con FTTx y cable ascienden a 17,4 millones en Brasil y cinco millones en Hispanoamérica (Argentina, con 597.000 viviendas, Chile con 1,2 millones; Perú, con 2,9 millones y colombia con 360.000). En el caso de España, Telefónica alcanzó el pasado trimestre los 1,26 millones de abonados de fibra óptica, con una cobertura que ya supera los 17,5 millones de unidades residenciales. La fibra de Movistar que ahora comienza a extender por el subsuelo de Colombia arranca en Cartagena, Cali, Jamundí, Ibagué, Chía y Cajicá, localidades donde el operador ofrecerá a sus clientes velocidades de conexión de 100 Mbps (megabits por segundo). En los próximos meses, la filial colombiana de Telefónica prevé seguir expandiéndose por todo el país. La fibra óptica hasta el hogar estará acompañada de ofertas convergentes de telefonía fija ilimitada y televisión de pago, por medio de Movistar Play y Movistar TV, esta última 82 canales SD y 66 canales en alta definición. Según fuentes del operador, "se estima que en la actualidad el 90 por ciento de los colombianos destina 13,3 horas semanales -en promedio- al consumo de vídeos digitales y, además, quieren estar conectados a través del mayor número de dispositivos al mismo tiempo, sin perder calidad y velocidad". Ante esa demanda, la fibra óptica permite dar respuesta con la mejor experiencia de usuario, con conexiones estables, sin cortes y resistente a las diferentes perturbaciones climáticas. A modo de ejemplo, "la descarga de un vídeo de 1 GB en promedio se demoraba 28 minutos en Colombia, tránsito que con los 100 Mbps se resolverá en cerca de un minuto". Según Alfonso Gómez Palacio, presidente y primer ejecutivo de Movistar Colombia, "con Fibra Movistar estamos reafirmando nuestro compromiso de poner al alcance de los colombianos alternativas de conectividad que impulsen el desarrollo de su vida y de sus empresas, con los mejores equipos y la oferta más completa del mercado".