La firma, que posee el 3% del Popular, está vinculada a los Nigorra y HerrandoUnión Europea de Inversiones (UEI), que controla el 2,94 por ciento del capital del Popular, acumula unas pérdidas cercanas a los 500 millones tras el descalabro de la cotización del banco. Esta organización, ligada al Opus Dei y perteneciente a instituciones vinculadas a las familias Nigorra, Montuenga y Herrando, ha visto con el paso de los años cómo su inversión se iba deteriorando al ritmo que las acciones de la entidad bajaban por los riesgos inmobiliarios asumidos en la época del boom. UEI forma parte de la Sindicatura de Accionistas del Popular, que posee un 9,5 por ciento del capital. Antes del estallido de la crisis UEI tenía en su poder algo más de 64,282 millones de títulos que, según sus propios cálculos, habían tenido un coste de adquisición de 364 millones. Entonces, en esta sociedad también participaba el histórico accionista portugués del banco, Américo Amorim, que llegó a ostentar el 7 por ciento de la entidad española. Amorim salió en 2013 del grupo entonces presidido por Ángel Ron y en 2015 traspasó los títulos que tenía en UEI. Pero, con el objetivo de no diluir su participación y de apoyar la independencia del Popular, los socios de esta firma patrimonial acudieron a las dos macroampliaciones de capital que ha realizado el banco durante los últimos años. Desembolsaron en conjunto otros 168,59 millones (94,29 millones en la de 2012 y 74,3 millones en 2016). Para ello solicitaron préstamos al Sabadell y el Santander, ya que no contaban con recursos suficientes para afrontar la toma de nuevos títulos. Estos créditos fueron cancelados anticipadamente. El valor actual de su participación compuesta por 123,5 millones de títulos apenas llega a día de hoy a39,15 millones de euros, frente a los más 532 millones invertidos en el banco y a los 113 millones de cierre de 2016. Tal deterioro ha llevado a una situación delicada a UEI, ya que año tras año ha ido contabilizando en su patrimonio los ajustes en el precio de las acciones. Desde 2011, solo en 2014 pudo anotarse una plusvalía latente. En el ejercicio pasado, el agujero apuntado se elevó a 155,9 millones y provocó que sus resultados terminaran en negativo, en 195,8 millones, y su déficit de fondos propios superara los 117 millones. UEI ha podido amortiguar las pérdidas con compras y ventas de acciones del banco, una operativa casi diaria de la Sindicatura, aunque su inversión siempre ha estado caracterizada por una mayor estabilidad. Para reequilibrar la situación patrimonial y cancelar la deuda bancaria por importe de 100,6 millones, Unión Europea de Inversiones ha recibido financiación de Viviendas y Oficinas, una sociedad que fue uno de sus socios directos y cercana también al Opus Dei. Ha ampliado en sucesivas ventanas el préstamo participativo que selló en junio del año pasado hasta los 152 millones. Este crédito tiene que ser amortizado en 2023 y tiene un tipo de interés de euribor más un 2,8 por ciento. Hasta diciembre de 2016, la tasa era del 1 por ciento fija. Además, ha obtenido de la misma firma un préstamo mercantil por 78,8 millones con vencimiento también en 2023 y a un tipo del 2,8 por ciento. Algunos medios indican que los 230 millones concedidos han sido posibles gracias a un crédito que, precisamente han otorgado el Santander, el Sabadell y Bankia. Viviendas y Oficinas, que llegó a tener de manera directa en 2015 el 5,6 por ciento de UEI, es una firma que está controlada por la Sociedad General y Fiduciaria, principal sustento de la Sindicatura, y dueña de varios inmuebles, entre ellos el Edificio Beatriz, sede del núcleo duro del Popular y cuartel general del banco. Lazo con Viviendas y Oficinas El presidente de Viviendas y Oficinas está presidida por Carlos Figuero, que también es máximo responsable de la Fundación Fondo Para Atenciones Sociales, institución que tiene un 18,7 por ciento de Unión Europea de Inversiones. Entre los accionistas de UEI se encuentran también la Fundación Universitaria de Navarra, con un 5,813 por ciento; el Fondo Social de Cooperación-Fundación Vasconia, con un 8,099 por ciento, tras la adquisición de los títulos que tenía Amorim; la Fundación para el Desarrollo y la Cooperación Internacional, con un 12,84 por ciento. Asimismo, Luis Herrando, que fue consejero del Popular, dispone de un 18,633 por ciento a través de la Fundación IEISA, y los Nigorra, que también estuvieron sentados en el órgano rector del banco, tiene un 5,407 por ciento mediante Inversiones Ca'n Veiret. Por su parte, José María Montuenga cuenta con apenas un 0,061 por ciento de la patrimonial. UEI podría finalmente perder toda la inversión realizada en el Popular si finalmente es intervenido por las autoridades comunitarias y se ejecuta el rescate interno (bail in) para sanear el balance.