La IV edición del congreso dedicado a esta actividad reveló los retos del sectorAunque los efectos de la crisis económica aún se aprecian en el sector del turismo rural, lo cierto es que los mayores expertos en este ámbito se muestran satisfechos con las cifras que cosecha. De hecho, desde el año 2007 los consumidores de este tipo de turismo se han incrementado en más de un 58 por ciento, pasando de los 2,2 millones en el citado año a los 3,5 durante el pasado ejercicio. No es ésta, sin embargo, la única cifra que se ha dado a conocer durante la cuarta edición del Congreso Europeo de Turismo Rural (Coetur) organizado esta semana por el portal Escapadarural.com, junto con el apoyo del Principado de Asturias. En este sentido, en lo relativo al número de alojamientos abiertos, han pasado de 11.712 a 15.669, lo que supone casi un 34 por ciento de incremento, mientras que la ocupación ha aumentado un 25 por ciento en los últimos cuatro años, si bien ha descendido en el periodo 2007-2016 en un 12 por ciento. Por su parte, en lo que respecta a las pernoctaciones, han pasado de 7.938 a casi 10.000, es decir, un 24 por ciento de crecimiento, mientras que la estancia media también ha aumentado: de 2,3 a 2,7 días, un 15,6 por ciento más. Barreras de crecimiento Bajo el título El sector ante el espejo, ¿crisis superada?, el congreso ha reflexionado, durante los dos días de duración, sobre los efectos de la recesión en uno de los sectores más afectados por ella. Así, más de 170 asistentes se dieron cita in situ a lo largo de ambas jornadas. Al mismo tiempo, más de 500 personas siguieron el evento vía streaming por un canal habilitado a través de la plataforma Youtube. Entre los temas abordados en Coetur también se han destacado las barreras de crecimiento que atenazan al sector. En esta edición se ha vuelto a debatir sobre las posibles claves para atraer al cliente extranjero. Una asignatura pendiente y un reto para el sector, ya que según los datos del Observatorio del Turismo Rural (OTR), el 94,7 por ciento de los clientes son viajeros nacionales y el 65,5 por ciento de los alojamientos tienen un bajo conocimiento del idioma extranjero. Además, otros desafíos de cara al futuro serían la necesidad de tejer una red coordinada entre los empresarios del sector, ya que aunque el turismo rural evidencia signos de recuperación, sigue estando marcado por el escaso asociacionismo. Por último, más de 40 ponentes entre políticos, empresarios y expertos, formaron parte de Coetur, en el que sobresalió el papel otorgado por Naciones Unidas a este 2017 como Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo. De este modo, desde una perspectiva práctica y largoplacista, se expusieron las tendencias de consumo en materia ecoturística para ayudar a los destinos en su apuesta por la sostenibilidad.