Inicia los trámites con el Gobierno británico para incrementar en 1.600 MW más su potenciaLa eléctrica planea instalar 3.514MW, lo que equivale a tres nucleares, por 14.000 millonesIberdrola prepara el lanzamiento de una histórica inversión en Reino Unido. La eléctrica ha iniciado los trámites para prácticamente duplicar el tamaño previsto en un primer momento del que está llamado a convertirse en el mayor parque eólico marino: East Anglia. La eléctrica inició en febrero de 2015 la construcción de la primera fase del proyecto con 714 MW de potencia pero la compañía que entonces aspiraba a una instalación de 2.000 MW prepara ya un gran salto que lo llevará hasta los 3.514 MW, es decir, el equivalente a tres centrales nucleares. Si tuviésemos en cuenta los precios actuales del mercado, es decir, que la primera fase de East Anglia supone ya una inversión de 2.898 millones de euros, la inversión que requeriría este gigante eólico rondaría los 14.262 millones de euros, aunque lógicamente la cifra irá disminuyendo notablemente con el avance tecnológico de los nuevos aerogeneradores. Según indican las autoridades de Reino Unido, la empresa acaba de presentar sendas solicitudes para construir los 1.600 MW adicionales repartidos en dos zonas: East Anglia One North (800 MW) y East Anglia Two (800 MW). Ambos proyectos han iniciado ya los trámites legales y se espera que salgan a información pública entre agosto y septiembre de este mismo año y que logren tener los permisos necesarios entre 2019 y 2020. Primer gran permiso en junio Asimismo, Iberdrola dará un gran salto en el proyecto este próximo mes de junio. La compañía espera recibir los permisos de la segunda fase, East Anglia Three, que contará con una capacidad de 1.200 MW. Tras lograr esta autorización, según explica la empresa, la compañía tendrá que acudir a una subasta de capacidad para obtener la retribución adecuada a través de un CDF (contract for difference) y, una vez lograda, la inversión en el proyecto sería sometida a la aprobación definitiva del Consejo. El origen de este megaproyecto proviene de una alianza con Vattenfall, pero la fase de East Anglia One North pasó a manos de la española tras la ruptura de la alianza que mantenía en agosto de 2015. Vattenfall, a su vez, se quedó el East Anglia Four, que también ha arrancado la petición de permisos. En estos momentos, Iberdrola - a través de Scottish Power Renewables- está construyendo ya los primeros 714 MW a los que se sumarán estas otras tres fases. Para hacerse una idea del tamañan del proyecto, sólo estos primeros 714 MW de potencia suministrarán energía limpia a más de 500.000 hogares ingleses, en lo que ya supone el mayor proyecto español de la historia en el sector de las renovables y el parque marino más grande del mundo, cuando entre en funcionamiento en 2020. La magnitud del proyecto no tiene precedentes en la industria renovable española. Como ejemplo, sólo el área de la primera fase del parque eólico superará los 300 kilómetros cuadrados -todo el proyecto son cerca de 1.000 km2-, el equivalente a 30.000 campos de fútbol, el cable que llevará toda la energía desde el parque a tierra firme será de 85 kilómetros (distancia entre Madrid y Toledo), la superficie de la subestación será de 1.144 m2 (el tamaño del estadio Vicente Calderón) y las palas del aerogenerador serán de 75 metros de longitud. Además, los volúmenes con los que el equipo de construcción de Iber- drola va a tener que trabajar serán un reto para la empresa. Solo las cimentaciones en donde residen los aerogeneradores tendrán un peso de 747 toneladas, el equivalente a seis aviones. Sólo el proyecto de East Anglia One creará unos 3.000 puestos de trabajo nuevos, la mitad de ellos destinados a la fabricación de las turbinas. Una de las claves del éxito del plan ha sido la significativa reducción de los costes de energía del parque, con un precio de la electricidad establecido en 119 libras/ MWh, frente a otros proyectos similares que oscilaban entre las 140-150 libras/MWh. Esto ha sido posible gracias a la decisión de Iberdrola de utilizar la tecnología más avanzada. Siemens Gamesa será la encargada de suministrar 102 turbinas de 7 MW de capacidad unitaria para este parque offshore, que serán construidas por el fabricante alemán en sus instalaciones ubicadas en la localidad Hull, en el noreste de Inglaterra. Iberdrola también ha adjudicado a Navantia y Windar un contrato valorado en algo más de 120 millones de euros para este parque eólico marino. El acuerdo establece la construcción del sistema de cimentaciones sobre el que reposarán los futuros aerogeneradores de East Anglia One. En concreto, Navantia se encargará, en los astilleros de Fene (A Coruña), de realizar 34 cimentaciones tipo jacket y Windar, en sus instalaciones de Avilés, construirá sus respectivos pilotes.