El beneficio bruto de la italiana hasta marzo queda por debajo del de la española y ambas empatan en ingresosEl grupo italiano de infraestructuras continúa deshojando la margarita respecto a Abertis. El consejo de administración de Atlantia se reunió ayer, pero no despejó la duda del mercado sobre la puja que está dispuesto a hacer para comprar la española. Al cierre de la bolsa, la italiana no había realizado ninguna comunicación al respecto. Aunque fuentes financieras reconocen que se esperaba que Atlantia definiera su posible oferta el viernes, la realidad es que la italiana se lo está pensando. La próxima semana se cumplirá un mes desde que reconoció su interés -lo hizo el 18 de abril-, pero la hipotética opa sigue sin cuajar y el mercado se aferra a que la oferta no se producirá nunca a menos de 16 euros (Abertis cerró ayer a 16,45 euros). Este precio, además, podría ser insuficiente para convencer a Criteria, principal accionista de Abertis. En términos de valoración a doce meses, 16 euros no ofrecen ninguna prima sobre los ratios que se pagaban en bolsa antes de que se hiciera público el interés de Atlantia. Los analistas más optimistas valoran a Abertis a 17,5 euros. Cifras similares El grupo italiano está aprovechando un momento en el que Abertis pierde visibilidad a largo plazo -el gobierno español defiende actualmente que no ampliará los plazos de concesión de las autopistas- para tratar de comprar a la española. Sin embargo, el tamaño de sus negocios es similar tanto en términos de beneficio bruto de explotación, como de ingresos. Algo que se confirmó con la presentación de resultados de Atlantia ayer. La italiana anunció que su beneficio bruto de explotación (ebitda) había alcanzado los 785 millones durante el primer trimestre de 2017 y que había alcanzado unos ingresos operativos de 1.297 millones. En el mismo periodo, el grupo presidido por Salvador Alemany logró ingresos por 1.281 millones, en tanto que su ebitda superó al de la italiana, al situarse en 807 millones. El beneficio neto de Atlantia, no obstante, fue más alto que el de Abertis, al alcanzar los 176 millones, en contraste con los 130 millones logrados por la empresa española. La mayor deuda de Abertis es una de las razones de esta diferencia.