El partido catalán abre la puerta a abstenerse para desbloquear el conflicto y cumplir con EuropaLa antigua Convergencia condiciona su apoyo a mejoras en los puertos y la negociación colectivaEl Partido Europeo Demócrata Catalán (PDeCat) está dispuesto a desbloquear en el Parlamento la reforma de la estiba. La antigua Convergencia lleva semanas negociando con el Gobierno de Mariano Rajoy para cambiar el sentido de su voto y abstenerse en la próxima tramitación parlamentaria para que la ley que liberaliza la carga y descarga de mercancías en los puertos vea la luz antes del verano. Así, si todo sale según lo previsto, el Gobierno lograría aprobar la ley con 174 votos a favor, 168 en contra y cinco abstenciones, puesto que ya tiene asegurado el apoyo de PNV y de Ciudadanos, que en la primera tramitación cambió de opinión en el últimos momento y se abstuvo. Según informan fuentes cercanas a las conversaciones, las líneas generales del acuerdo ya están acabadas y ahora "se están cerrando flecos y analizando la letra pequeña". En este punto, parece que el partido nacionalista catalán ha pedido ciertas mejoras, más control en los puertos para que sean más competitivos y una serie de detalles técnicos que afectarían a la mano de obra (los estibadores) y a la operativa, aunque se ha evitado abrir el melón del sistema de fijación de tarifas y no se ha hablado de blindar al actual presidente del puerto de Barcelona, Sixte Cambra. El último punto no se ha tratado, porque las Comunidades Autónomas ya tienen el poder de proponer a los presidentes de las autoridades portuarias locales. Nombramiento que luego es tramitado, ratificado y publicado en el BOE por el ministro de Fomento de turno. "Cualquier mejora o aspecto laboral relativo a la estiba que se pacte para el puerto de la Ciudad Condal tendrá su réplica en el resto de las infraestructuras", explican fuentes conocedoras de las negociaciones. Por su parte, desde el PDeCat confirman a este diario que si facilitaran la aprobación del Real Decreto Ley sobre la estiba no sería para salvar al PP, sino para cumplir con Europa. "Nosotros somos europeístas", señala Ferran Bel, diputado en el Congreso de la formación catalana, que avanza que las negociaciones continúan abiertas. Aunque Bel no profundiza sobre los puntos concretos que se negocian con Fomento, adelanta que el PDeCat quiere que se aseguren los mecanismos de negociación colectiva y que el informe del mediador esté presente en el Decreto. En este punto, el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ya se comprometió a hacer suyas las recomendaciones del mediador Marcos Peña, presidente del Consejo Económico y Social (CES) y a incluirlas en un decreto normativo que colgará del Real Decreto Ley y se desarrollará de forma paralela. Fomento todavía está trabajando en el borrador de este documento, que tiene que facilitar a sindicatos y empresarios, en el que se recogen las ayudas a las prejubilaciones y bajas incentivadas y se articulan las líneas generales de la subrogación de los empleos. Este Real Decreto tendrá una tramitación de unos tres o cuatro meses, tras la aprobación en el Parlamento de la ley que reforma la estiba y abre la puerta a la negociación colectiva. Además, la antigua Convergencia demanda que se elimine de la Ley algunos aspectos que se excedían de la normativa europea y que planteaban una reforma total del sector. Esta exigencia podría suponer un punto de choque en las negociaciones, porque Fomento ha insistido en más de una ocasión en que no va a cambiar el texto del Real Decreto Ley, porque ya ha sido aprobado por la Comisión Europea. En cualquier caso, según fuentes consultadas, no parece que sea una línea roja en las conversaciones. Eliminar incertidumbre En paralelo, Ferran Bel explica que la falta de una acuerdo sobre la estiba genera una situación de incertidumbre, que podría provocar que se perdieran inversiones en Cataluña, donde tanto el Puerto de Barcelona como el de Tarragona son activos económicos clave para esta comunidad autónoma. Desde ERC, los socios de gobierno del PDeCat en Cataluña, no ven mal que este partido esté haciendo de mediador para desbloquear el acuerdo, pero piden al Gobierno español que dé información sobre qué se está negociando y en qué puntos se va a modificar el Decreto Ley, según explica el diputado de la formación, Jordi Salvador. Para ERC también es básico que se asegure la capacidad de negociación de los sindicatos. "Hablamos con ellos a diario y nos trasladan que quieren encontrar una solución", señala. Mientras que el fin del conflicto de la estiba está cada vez más cerca, De la Serna sigue mostrando cautela. "La aprobación del Real Decreto de la estiba en Consejo de Ministros está muy cerca pero no puedo garantizar que sea este viernes. Seguimos hablando con los grupos parlamentarios", aseguró el titular del departamento de Fomento, en una rueda de prensa.