PSOE y Podemos olvidan el déficit y exigen aumentos de gasto inasumibles para el Ejecutivo, vigilado por la UENinguna sorpresa ayer, al caducar el plazo de presentación de enmiendas al articulado y a las secciones de Presupuestos. La oposición ha registrado casi 6.000, muchas de ellas multimillonarias e inasumibles. En el trasfondo, la jugada perfecta y repetida año a año: el Gobierno suele oponerse a una mayor parte de esas enmiendas y abona el terreno para que, de nuevo la oposición, censure al Ejecutivo por falta de diálogo. El PSOE, sumergido en una batalla a cara de perro por el liderazgo y con la necesidad imperiosa de ser más significante que Podemos, ha batido todos sus récords. Nada más y nada menos que 1.800 enmiendas a las Cuentas del ministro Montoro, en las que el partido solicita un incremento del gasto en torno a los 9.000 millones de euros para articular un ingreso mínimo vital para personas desfavorecidas (con un coste de 2.600 millones); un plan contra la pobreza; un incremento superior de las pensiones, del 2 por ciento frente al 0,25 por ciento aprobado por el Gobierno; un alza salarial del 2 por ciento a funcionarios; una dotación de 1.400 millones para políticas activas de empleo; y una subida de la inversión en infraestructuras de hasta 1.300 millones. Para Pedro Saura, portavoz socialista de Economía, ese aumento del gasto de 9.000 millones "no afectaría al déficit ni a la deuda pública", ya que el PSOE redefiniría la política fiscal para elevar los tributos a las rentas más altas, subiendo IRPF y creando un impuesto a abonar por las grandes fortunas. Los cambios en los tributos, aún así, deberían ser drásticos para no entorpecer la reducción del desvío presupuestario, de más de 12.000 millones solo este año. Podemos, con más de 1.600 enmiendas, ha seguido la misma senda que los socialistas. En su caso solicitan un alza de pensiones algo inferior, del 1,5 por ciento, pero sobrepasan a los socialistas al sugerir un aumento salarial a funcionarios del 2,7 por ciento, frente al 1 por ciento que les ha reconocido el Ejecutivo. La formación que dirige Pablo Iglesias también pide una renta mínima garantizada para personas que se sitúen en riesgo de pobreza; una reorientación de la política de infraestructuras; un plan de apoyo a parados de larga duración; y un aumento de la dotación del presupuesto para I+D+i... y una reducción salarial del 5 por ciento para el presidente y sus ministros. El PdeCAT y ERC han registrado, respectivamente, 700 y 800 enmiendas al proyecto. Ambos partidos coinciden con la izquierda en pedir incrementos superiores de las pensiones para que este colectivo, conformado por más de 9,4 millones de personas, no pierda poder adquisitivo. En su caso, además, reclaman inversiones millonarias en infraestructuras para Cataluña y el pago de numerosas deudas que el Estado, a su juicio, debe a aquella comunidad. Compromís, con más de 300 enmiendas, cierra el ranking de los partidos que más cambios pide en los Presupuestos, que ahora serán debatidos en Comisión. Pero también partidos que apoyan el proyecto, como Ciudadanos, han registrado modificaciones (en su caso han sido 39). Una ayuda que el PP, aparentemente, agradece: "Que enmienden, que enmienden, que cuatro ojos ven más que dos", aseveraban ayer desde la formación que sostiene al Gobierno.