Invertirá 25 millones para quedarse de socio único en la gestora ConsulnorCon foco en la rentabilidad como brújula y su bagaje en asesoramiento de patrimonios, Banca March aspira a duplicar el negocio en banca privada y empresas familiares en cinco años. "Desde 2010 venimos trabajando en la transformación del modelo del banco, no es coyuntural ni improvisado. El modelo tiene un hueco que queremos ganar trabajando duro", explicó ayer su consejero delegado, José Luis Acea. No renuncia a la banca de particulares, casi recluida en su zona de origen en Baleares, pero la apuesta es maximizar su especialización y también porque la actividad pura retail rinde poco con el interés hundido a ras de suelo. Bajo este enfoque, su fuente de ingresos ha sufrido ya una transformación que busca acelerar: hoy el 63,4 por ciento del margen bruto procede de la gestión patrimonial y solo el 36,6 por ciento depende del margen de interés, cuando en 2012 sus pesos eran el 40,6 por ciento y el 59,4 por ciento, respectivamente; lo que supone casi un blindaje frente al escenario de tasas ultrabajas actual. En la línea de comisiones, apenas el 20 por ciento la recauda en operaciones típicas de banca minorista -pagos, cobros, créditos...- y el 80 por ciento llega vía fondos de inversión, seguros, etc. El riesgo de los tipos Para mejorar y ampliar esta especialización el banco adquirió Inversis y Bancoval, y se posicionó en el País Vasco irrumpiendo en Consulnor entre 2012 y 2016. En la ruta de crecimiento no incorpora compras, salvo adquirir el 50 por ciento que no controla en Consulnor por 25 millones, aunque Acea reconoció que las analizarán si llegan. El plan estratégico 2017-19 ambiciona elevar un 50 por ciento la base de clientes de banca privada cualificados -con patrimonios superiores a los 300.000 euros-, el volumen de recursos fuera de balance y los ingresos por servicios especializados -gestión de activos y empresas-. En clientes minoristas, en Baleares aspira, en cambio, a crecer la cartera un 15 por ciento y solo el 4 por ciento en recursos en balance y apenas un 7 por ciento en crédito. Contrasta con el desempeño en 2016, cuando los recursos fuera de balance aumentaron un 7,6 por ciento, el crédito el 4,9 por ciento y los recursos de clientes el 15,2 por ciento. El consejero delegado justificó la conservadora aspiración en banca retail en que el puntal clave es la gestión de patrimonios y banca de empresas y que a la entidad le resulta antieconómico captar ahorros, porque el BCE cobra un 0,4 por ciento por custodiar la liquidez -esta penalización hizo, de hecho, caer en casi un 10 por ciento su margen de intereses el pasado año-. "El modelo de negocio es no replicable", explicó Acea, en alusión a la robustez de la entidad -20,85 por ciento de capital CET1, el 275 por ciento de ratio de liquidez y 3,99 por ciento de morosidad- y a su filosofía de abrir al cliente los vehículos donde invierte los dueños de Banca March. Su base de partida son las cifras de 2016, cuando el negocio creció el 7,8 por ciento, los clientes de banca privada el 11,3 por ciento y un 8,4 en empresas. Su beneficio mejoró un 33,2 por ciento, hasta 134,3 millones, favorecido por la venta del 4,17 por ciento de ACS por parte de su participada Corporación Financiera Alba y la entrada de Indra en beneficios tras las pérdidas que acusó en 2015, detalló el director financiero Alberto del Cid. A pesar del ambicioso proyecto, Acea afirmó que el "tamaño no nos determina", sino que la "clave" es la calidad. A pesar de su interés por chequear oportunidades, el consejero delegado enfrió el interés por Deutsche Bank: "No, no lo estamos planteando en absoluto".