Considera que afecta a su credibilidad y a su seguridad jurídicaLuís de Guindos, ministro de Economía, criticó ayer que Colombia vaya a liquidar Electricaribe, exfilial de Gas Natural Fenosa (GNF) en el país. Durante la rueda de prensa, posterior al Consejo de Ministros, consideró que la decisión "no es la adecuada", porque afecta a "un valor intangible, pero que es vital, especialmente para una economía en desarrollo, que es la credibilidad, la seguridad jurídica". Guindos reiteró que el Gobierno presta su "lógico apoyo" a GNF en el conflicto -la firma demandará a Colombia en una corte de arbitraje la semana que viene, reclamándole 1.000 millones de euros- y apostilló que actuaciones así son negativas para atraer inversión. Colombia rechaza que su actuación en el caso ponga en cuestión su seguridad jurídica, desde el momento en que no se ha producido una expropiación, sino una liquidación, porque la empresa no está en condiciones de garantizar el suministro eléctrico con la calidad exigida. Criticas en la OCDE La seguridad jurídica de Colombia también fue puesta en duda por un informe elaborado por el bufete Cremades & Calvo Sotelo y presentado ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), organismo al que Colombia quiere sumarse como miembro pleno antes de que acabe este año. Este despacho de abogados divulgó un comunicado sobre la presentación, que afirma que "Colombia centró la atención por el serio retroceso que experimenta como consecuencia de la creciente conflictividad que afecta a importantes inversiones extranjeras en el país". En su opinión, existe el riesgo de que Colombia se deje llevar por el modelo de intervención pública de Bolivia y Venezuela y que "todo indica" que el número de arbitrajes internacionales van a aumentar; tres son los casos, de momento: uno con América Móvil, otro con Glencore y el último con Eco Oro. Fuentes diplomáticas colombianas descartan que la liquidación de Electricaribe pueda perjudicar sus aspiraciones para integrarse con pleno derecho en la OCDE.