El análisis sobre su papel llega tras la imputación de su excúpula por BankiaEl Banco de España realizará un profundo análisis sobre su papel en la crisis financiera desde 2008. Esta será la segunda vez que el supervisor elabora un informe de este tipo, tras el realizado a finales de 2012 para cumplir con una de las condiciones impuestas por el MoU tras el rescate financiero a España. La Comisión Ejecutiva, que tampoco ayer abordó los sustitutos de los tres ex altos cargos que dimitieron tras ser llamados como investigados por el caso Bankia, acordó ayer que lo elabore el servicio de estudios de la institución y que en relación a la crisis financiera se detallen "sus causas, desarrollo y resolución, con especial atención a la actuación del Banco de España en la misma". El gobernador, Luis María Linde, escribió un artículo de opinión en la prensa días antes de que los directivos fueran imputados, titulado El papel del Banco de España en la crisis en el que afirmaba no tener ninguna razón para pensar que el Banco de España no actuase "en función del interés general y respetando la normativa vigente en cada momento". Una argumentación casi idéntica a la expresada por la comisión ejecutiva el pasado 14 de febrero, un día después del auto de la Audiencia Nacional. Linde también afirmaba que esta opinión, sin embargo, no quería decir que el supervisor hubiera acertado siempre, "pero creo que es obligado distinguir entre insuficiencias o, incluso, errores, y actuaciones susceptibles de reproche legal". En el informe encargado ahora, según la nota difundida ayer, participarán la dirección general de supervisión, la de economía y estadística, la estabilidad financiera y resolución y la Secretaría General. Linde ha pedido que sea Fernando Eguidazu, consejero y miembro de la comisión ejecutiva, el que coordine y supervise la redacción de este análisis, que tiene previsto ser presentado al consejo de gobierno durante la última semana del mes de abril. Esto permitirá que el supervisor tenga listo el informe, y todo un argumentario para defender su labor, antes de que se inicie en el Congreso la comisión de investigación sobre las cajas de ahorros. Eguidazu es, curiosamente, el sustituto de Ángel Luis López Roa, y éste fue precisamente el encargado de coordinar el anterior informe en 2012. Entonces, se hizo por exigencia de la troika, que impuso como una de las condiciones ligadas al rescate "realizar un análisis interno de los procesos de supervisión y adopción de decisiones". Uno de los puntos de esta condición era el de "proponer cambios en los procedimientos a fin de garantizar una adopción oportuna de acciones correctivas para abordar en una fase temprana los problemas detectados por los equipos de inspección in situ". El FMI, en uno de sus informes preliminares sobre el sistema financiero español realizado en 2012, había llegado a la conclusión de que los inspectores habían detectado en una fase muy temprana los riesgos y las necesidades de provisiones de las entidades, pero las decisiones formales se demoran en su ejecución y no se emplean todas las herramientas disponibles ni de forma adecuada. Según fuentes del Banco de España, mientras el informe de 2012, que cambió algunos procedimientos de la supervisión, era más técnico, éste encargado ahora tratará de forma más detallada cada arista que tenga que ver con la crisis y con la actuación del Banco de España.