Los sindicatos preparan una huelga que amenaza con paralizar los puertosEl Ministerio de Fomento ultima una gran reforma encaminada a romper el monopolio de los estibadores de los puertos. La nueva normativa, que ya ha recibido el visto bueno de la Comisión Europea (CE), abre la puerta a la libre contratación en el sector, controlada hasta ahora por los sindicatos, que le puede pasar a Puertos una factura de hasta 350 millones de euros. Y es que el Real Decreto Ley, que se tramitará en las próximas semanas, contempla que la Autoridad Portuaria se haga cargo de los pasivos laborales -la antigüedad- de los estibadores, por lo que si son despedidos o deciden dejar el trabajo por el cambio en las condiciones, la empresa estatal se hará cargo de las indemnizaciones. Así, la firma que preside José Llorca ha calculado que si, en el peor de los casos, los 6.156 estibadores que trabajan en la red de puertos de España se marcharan, la factura por eliminar su blindaje estaría entre los 300 y los 350 millones de euros. La idea de traspasar los pasivos laborales a Puertos responde a la intención de "poner el contador a cero", es decir, eliminar su antigüedad, para que tanto el empleado como el empleador pueda competir en igualdad de condiciones en el nuevo escenario. En concreto, busca favorecer las subrogación de los estibadores a las empresas sin que se vean perjudicados y animar a las firmas a contratar a los actuales estibadores. "La masa salarial es el 65 por ciento de los costes de manipulación y los estibadores cobran unos 60.000 euros al año. Además, los sindicatos controlan los contratos, por lo que el 80 por ciento de los estibadores son familiares y que en Algeciras no dejan trabajar a las mujeres", explica Fomento. En este punto, aseguran que no se trata de "bajar el sueldo a nadie", si no de liberalizar el sector y permitir que las empresas participen en igualdad de condiciones y que la relación laboral esté regida por "la voluntariedad". "Las empresas tienen que tener la libertad de generar su propio equipo, organizar su trabajo y aplicar tecnologías para ganar rapidez y eficiencia", dicen desde el Ministerio. El punto de vista de los estibadores a esta medida es distinto, ya que ven amenazado su trabajo. "Es un expediente de escisión de empleo que va a costear la Autoridad Portuaria. Plantean que se vayan despidiendo estibadores cada año a costa de Puertos", explica a este diario Antolín Goya, coordinador general del sindicato gremial mayoritario, Coordinadora. Así, el Real Decreto no ha sentado bien entre los trabajadores, que se quejan de que no se han escuchado sus propuestas. Por ello, los sindicatos están preparando una huelga que amenaza con paralizar los puertos. Coordinadora va a solicitar la semana que viene un preaviso de huelga de cara a sentarse a negociar con Fomento para desarrollar otra normativa que se adapte a las exigencias de la UE y "asegure su futuro". No en vano, la nueva ley obliga a cambiar todo el sistema de contratación y organización del sector. Ahora, los estibadores pertenecen a la Sociedad de Gestión de Trabajadores Portuario (Sagep) y cada empresa que quiera contratar sus servicios tiene que hacer una oferta a esta sociedad y, a su vez, tiene que entrar a formar parte del capital de la misma. Así, los trabajadores son cedidos por la Sagep y sus funciones se fijan por sorteo, por lo que ninguna firma puede elegir a su personal ni asignarle labores libremente. El cambio de ley, impuesto por la CE, obligaba a la disolución de las Sagep o su transformación en sociedades libres de trabajo temporal. A su vez, los accionistas pueden salir del capital. La ley también permite a las sociedades contratar a sus estibadores en el mercado o crear Centros Portuarios de Empleo (ETT especializadas).